Bueeeeeno, ya estamos aquí. Digo ya estamos después del silencio casi absoluto que me he visto obligado a mantener por mis diversos quehaceres: los exámenes de final de semestre, el trabajo... el viaje a Punta Cana de estos últimos 9 días.... psché....
Efectivamente, qué buenos momentos por la República Dominicana con LMG se han pasado allí, aunque es de sobras conocida mi poca afición al sol y a la playa. Peeeeero, pero pero pero, unos días de descanso absoluto, de los de resort, cócteles varios, cenas temáticas (más sobre esto will follow) y demás nunca vienen mal. Por partes:
- El día 27 de Junio fue mi cumpleaños. Ole! 31! No tan Ole. Me hago mayor ¬¬. Como ese día estábamos de viaje, recibí mi regalo antes de hora (yuju!), aunque el auténtico regalo es mi día a día, la verdad. Oigh, que cursi. Bueno, pues toma peasso de Guitar Hero World Tour pack completo jandemore que ha caído, máxime cuando iba dando por culo con la guitarrita inalámbrica por aquí y por allá. Lo cierto es que no me lo esperaba, pero es que por lo visto alguien me escucha además de oir mi voz, para variar. Jiji :-)
- Dos días antes acabé mi último examen del semestre. Qué estrés. 6 asignaturas no están nada mal. Lo curioso es que, después de más de 100 créditos de esta carrera, no me había pasado lo que me sucedió en Inglés III (emmmm... el idioma es obligatorio....): un montón de peña COPIANDO! Es decir, copiar hemos copiado todos, pero yo nunca en la uni y mucho menos con INGLÉS, Dios bendito. Y copiando como posesos (pos... esos! xD): apuntes, chuletas en el diccionario, en la camisa... qué desastre de país. Así vamos, que cuando alguien nos habla algo distinto del castellano respondemos: "Mandeeeeee???". Por cierto, el miércoles me dan las notas :-/
- Punta Cana. El Bahía Principe, fenomenal. Como lo esperaba, vamos. Un montón de comodidades, un sí a todo, mucho sol (MUCHO sol), el agua azul turquesa (dicen que esto es un color) y la arena blanca. El agua, caliente. Los granizados, ricos. El paisaje, precioso. El calor, impresionante (el momento de bajar del avión es... brutal). La teta americana, inhumana. La compañía, inmejorable. Pero hay varias cosas que no entiendo de este lugar: en primer lugar, el impuesto de entrada. Llegas al aeropuerto y pam, 10 dólares. 10 dólares por los que te dan una tarjeta que debes entregar 5 metros más adelante!!! Joder, son los 5 metros más caros de la vida! Salen a precio de Cristiano Ronaldo, por lo menos. Cuando vuelas de regreso, pam, 20 dólares xD Por si te habías olvidado, vamos. Impresionante.
- Más cosas sobre Punta Cana: de excursiones solamente hicimos una: Samaná. Es una excursión bastante guiri pero muy chula, o por lo menos me lo pareció. Lo primero, vas en una avioneta estilo las de Indiana Jones (pero sin Lao Tse escrito en el lateral) hasta el aeródromo de Samaná, donde te metes en una especie de autobús abierto por los laterales. Llegas hasta un lugar en el que te explican todo sobre las frutas locales, la Mama Juana - sobre esto en otra entrada - y demás parafernalia. De allí montas a caballo para llegar hasta un lugar al que desciendes a pie y da a la Cascada Limón - que no tiene la forma de Batto - de 60 metros de altura, lugar en el que se rodaron algunas secuencias de Apocalypse Now y Rambo 2. Crea una piscina natural muy cuca en la que me bañé :-D . Posteriormente regresas hacia arriba, caballito de nuevo y autobús hasta la ciudad de Samaná, famosa por... por... por nada en particular, pero en la que coges un catamarán que te lleva hasta la isla de Cayo Levantado, también conocida como isla Bacardí, porque allí se rodó el anuncio del famoso ron. La isla, pequeñísima, consta de un resort (otro Bahía Príncipe) y nada más que una estampa de postal: palmeras, arena, agua. Lo cierto es que nunca había estado en un lugar así. Allí te dejan disfrutar de un rato de solecito, lo justo para mostrar mis habilidades de la ballena blanca jorobada, vuelta de catamarán, autobús, avioneta de regreso y a casita. Todo muy bien, la comida toda muy buena, gracias.
- Volvemos a casita y resulta que ayer se jugaba cierto partido de tenis, psché psché, una final de un torneíto llamado Wimbledon y que afortunadamente pude seguir desde el otro lado del Atlántico (oh, gracias ESPN y la diferencia horaria). Un tal Federer se jugaba un partidillo contra Roddick, al que venció 16-14 en el quinto set, convirtiéndose en el jugador con más Grand Slams de la historia (más sobre esto en futuras entradas). Pocos récords se le quedan atrás a este hombre, a Rogelio, tal vez el de semanas de número 1, el de Wimbledons ganados y el de tener a la mujer más buena del mundo a su lado. No, lo lamentamos por Mirka, pero este no lo gana. Pero podría convertirse en el primer jugador en ganar un GS teniendo un hijo, que eso haría gracia...
- Más sobre todo, pronto.
lunes, 6 de julio de 2009
Back-to-Back (que trata sobre... muchas cosas)
Publicado por
Motenai
a las
16:18
7
comentarios
lunes, 8 de junio de 2009
Motenai, versión 3.0
Y, tal y como prometí, vuelvo a estar aquí.
He necesitado un período de descanso que me ha venido bien, la verdad. Un tiempo en el que incluso poner por escrito lo que me pasaba por la cabeza no era necesariamente algo que me ayudara, bien por falta de tiempo o porque no le veía más qué. Pero desde hoy, o por lo menos eso espero, se otean unos meses de relativa mayor tranquilidad en todos los aspectos.
Por lo pronto, hemos pasado de la versión 2.9 a 3.0. Esto obedece a una simple razón y es que, tras la muerte de mi padre, se cierra un bloque en mi vida y se abre uno completamente nuevo, del que no hay vuelta atrás. Asistirle y ayudarle en lo que me ha sido posible para que su transición al otro mundo - en caso de haberlo, claro - fuera lo menos traumática posible, se ha adueñado de buena parte de mis recursos emocionales y físicos. Si a eso le juntamos la realización de las PAC de las seis asignaturas de este semestre y las obligaciones propias del trabajo, la cantidad de tiempo disponible para las cosas que se quieren hacer ha sido infinitamente menor al tiempo destinado a las que se tenían que hacer. Y, puedo asegurarlo, estar contínuamente realizando tareas que se deben realizar es bastante cargante.
Pero, por fortuna, he dispuesto de una cantidad de apoyo fundamental a lo largo de todo este proceso por parte de todos aquellos que forman mi entorno y a los que no es necesario citar aquí, con excepción obligada de Mònica, que ha tratado a mi padre como si fuera el suyo y se ha ocupado de cuestiones logísticas y de apoyo que van más allá de lo que el agradecimiento puede compensar. En cualquier caso y por desgracia afortunada (desgracia por la muerte, afortunada porque así se terminó su sufrimiento), terminó. Murió tranquilo, relajado, con los deberes hechos. Murió el último integrante de mi família sanguínea, el que ha sido más que mi padre, mi amigo y mi mentor. Mi ejemplo. Me siento afortunado de haber podido vivir 30 años a su lado y creo, me da esa impresión, que siempre lo echaré de menos. Me preocupa el hecho de no haberlo llorado todavía - igual es que tuve mucho tiempo para hacerme a la idea y he avanzado terreno en ese aspecto - pero, sin ánimo de malinterpretarme, fue un alivio que marchara. Porque así descansa y, en mi opinión, descansar es lo mínimo que merecía. Recientemente estuve pensando en mi madre también, como son las cosas... igual es que me voy haciendo mayor. Aparte del lógico pésame que se siente por el fallecimiento de tus progenitores, me da especial pena que ninguno vaya a estar cuando nazcan mis hijos, si al final tengo esa suerte de tenerlos. Me da mucha rabia esa circunstancia, mira por donde.
En otro orden de cosas, este fin de semana ha acabado el estrés extraordinario, porque a la boda del sábado por la tarde se le unió que me tocó ser vocal en una mesa electoral el domingo... cosa que nos hizo - "nos", he dicho bien, a Mònica y a mi - llegar tarde al concierto de AC/DC, cuyas entradas teníamos desde hace mil años. Y entregué la última PAC del semestre, con lo que solamente quedan las pruebas de los próximos dos sábados. Lo cierto es que hace muchos meses que no duermo bien, lo que se dice bien. O que no descanso, vamos, con lo que tengo muchas ganas de irme una semana de vacaciones lo más pronto posible. Lo necesito.
Por supuesto, aún tengo muchas cosas de las que ocuparme. Vamos, que esto no acaba aquí. Pero más que no acabar aquí, lo que en realidad sucede es que EMPIEZA aquí, una nueva etapa, una nueva era, un nuevo camino. A partir de hoy, por suerte o por desgracia, debo recorrer unos pasos sin nadie a quién mirar como referente, sin nadie a quién recurrir si equivoco el camino o al que pedir consejo. Tengo la sensación de que, a partir de hoy, yo tengo que ser más yo, porque no puedo ser otra cosa.
Ya veremos.
Publicado por
Motenai
a las
13:19
5
comentarios
Etiquetas: personal
lunes, 20 de abril de 2009
Sapater i Montella (que trata sobre política socialista, dedicado a Cris Buil)
Cris Buil no se llama Cris Buil, pero es mejor utilizar su segundo apellido porque el primero le delata. El sábado nos vimos fugazmente - no tuvo a bien saludarme hasta que me dirigí yo a ella a tal efecto - y le prometí una entrada sobre política con dedicatoria. Y aquí estamos.
En España no gozamos de buena política; pero no es problema endémico, es que simplemente no tenemos tradición democrática y eso se nota. Se nota mucho. En esta ocasión me atrevo a hablar de estos temas pues estoy cursando dos asignaturas (teorias y sistemas políticos y retos actuales de la política) que hacen de una entrada como esta un breve ejercicio de ensayo siempre provechoso, y porque me permiten utilizar términos como "cultura política" sabiendo un poco más lo que estoy mencionando.
Como decía, la política española en casi todos sus ámbitos es muy mala. Como la democracia es joven (30 añitos de nada) no estamos acostumbrados a sus bondades. Y como la política está hecha por los políticos, deduzco que el problema es que éstos son muy malos. Esto se nota en un montón de errores "de novato": corrupción, enriquecimiento, amiguismo, abuso de poder, etc.
Los dos grandes partidos políticos estatales, PSOE y PP, son ambos núcleos de mala fe. Con Felipe González, todavía en la infancia democrática, se cometieron auténticas barbaridades propias de otros tiempos (GAL, expropiaciones forzosas, FILESA, etc.) aparte de coincidir - como siempre que los socialistas están en el poder - con una época de crisis. La frase más escuchada durante el último gobierto felipista fue "hemos tocado fondo". Lo tocamos alrededor de 17 veces seguidas, más o menos. Felipe era socialista pero no tonto, sabiendo como sabía donde estaba la fuente de sus votos, e invirtió en su futuro rojo que dejó a España con una tasa de paro del 22% y con zonas en España en las que familias enteras vivían de subvenciones sin hacer ni el huevo. Y con trenes de alta velocidad inclusive, cómo son las cosas.
Después vino el de color azul, que tuvo a bien 4 años de - por qué no decirlo - buen gobierno. Hasta que se lo creyó, claro, y pensó que España era suya. Porque, señores del PP y señor Aznar, el hecho de ir a la guerra es SIEMPRE algo triste y, aunque se vaya porque no haya remedio, nunca es una solución que deba apluadirse y reir a carcajada limpia en el Congreso de los Diputados. Pronto se dió cuenta que España no era tan suya y que la información debe transparentar con algo más de criterio; la putada es que quién le sustituyó era más que malo: peor.
Zapatero hoy representa un hito dentro de la política española y establece un nuevo récord: jamás ningún político había sido tan insultado por los medios y prensa de un color y otro, ni tan siquiera Felipe o José María. Encarna lo peor que puede ser un político: un mentiroso. Porque si bien la política engloba parte de retórica y dialéctica (y cómo disfrazar o maquillar la verdad), Zapatero simplemente miente. Miente más que habla. Incluso se permite el lujo de no cumplir las leyes y de quedarse tan ancho, leyes que él mismo ha promulgado. Y, como buen socialista que es, permite que el país llegue a niveles insospechados de paro (otros países como Francia y Alemania ya no destruyen empleo mientras España lo hace a espuertas) y, cuidado con este dato, en lugar de rodearse de los mejores profesionales para salir de la crisis - como han hecho la práctica totalidad de países medianamente inteligentes - ha reconstruido su gabinete a base de amiguismo. Esto es inaudito a la par que peligroso, claro. Y es que, con mucha probabilidad, Zapatero no da más de sí. No llega. España le queda grande. Recuerdo perfectamente la cara que puso cuando le dijeron que había ganado las primeras elecciones, una mezcla de absoluta sorpresa y de absoluta congoja, como pensando "¿y ahora qué hago?".
En Catalunya, afortunadamente, las cosas nos van peor y no tenemos tiempo para fijarnos en lo que ocurre en el resto del estado nacional. Peor porque tenemos a los mismos que en el gobierno central, solamente que aliados con una serie de ultras que se han esforzado en hacerlo lo más ridículo posible para intentar descreditarnos frente al resto de comunidades. Es de vergüenza ajena, hoy día, tener en el gobierno al tripartito. Duele de admitir que Montilla, presidente de la Generalitat Catalana que no habla catalán, nos dirige en coalición con Carod-Rovira, un nombre que solamente me atrevo a escribir susurrando por si acaso y con Saura, el único animal político que tiene más enemigos en casa que fuera. La gestión interna del partido socialista, que nos vendieron como óptima por ser lo mismo aquí que en Madrid, nos ha dejado con un estatuto lleno de contenido y vacío de significado, vigente pero no aplicado (incomprensible a todas luces), y con un tira y afloja entre gobierno central y catalán que parece un juego de niños... orquestado por criaturas. Para colmo, Mas (el supuesto heredero del centro catalán), todavía sigue enrabietado por no ser presidente de la Generalitat (otra promesa que hizo Zapatero y con la que mintió) y no ve más allá de su tupé.
Con todo, vamos haciendo. Y ese es el gran peligro que tenemos los catalanes. Que incluso siendo dirigidos por la gran prole de ineptos e incapaces, a la vista de los resultados, que nos dirigen, seguimos tirando. Hasta el punto de que podemos llegar a pensar que "vamos bien, porque esto es lo que hay". Y, aunque nuestra democracia es joven (o tal vez por ello), creo que debemos aspirar a algo más que al PSC / PSOE. A qué exactamente no lo sé, pero desde luego nos merecemos algo más que a Zapatero y Montilla.
Publicado por
Motenai
a las
17:33
5
comentarios
Etiquetas: personal
martes, 14 de abril de 2009
Monas de Pascua, liturgialidad y demás (que trata sobre estas mini-vacaciones, entre otros)
Si hay algo que me gusta especialmente es la liturgia española. Esto de sacar a pasear al Cristo del Gran Poder o a la Virgen de la Macarena tiene su encanto. Supongo, vamos, porque realmente no lo entiendo muy bien.
¿Qué se celebra en semana santa? Bueno, se celebra la llegada de Jesús a Jerusalén, que fue recibido con honores de rey (de paz). Eso sucedió durante la semana antes de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Como el ciclo lunar no sigue exactamente los meses naturales, esa es la razón por la cual la semana santa baila de fechas, que pueden ir de marzo a abril. Qué cosas.
Pero lo mejor de esta semana es poder ir a entregar la mona de pascua o, aún mejor, que se venga a recoger. Motivo claro: excusa para poder estar con MI ahijado, una maravillosidad maravillosa de niño que, evidentemente, se nota que está heredando las facciones (y acciones) de su padrino. Todo buen hacer, vamos.
Por lo demás, enclaustrado en casa dada la situación coyuntural, que limita bastante nuestra capacidad de movimientos. Sumado al tiempo, claro, que tampoco ayuda muchísimo dado que no ha parado de llover en todos estos días.
En fin, que qué guapo es el crío. Y punto.
Publicado por
Motenai
a las
9:25
2
comentarios
Etiquetas: personal
lunes, 6 de abril de 2009
Blade, tenis y el dedo que agarra (que trata sobre el fin de semana, brevemente)
Un buen fin de semana, ciertamente, tras una semana MUY complicada. A destajo que voy:
El viernes tuvimos cenita del BladeFM con casi todo el equipo (10 personas que éramos en total) y cómo se nota el buen rollo del equipo cuando nos reunimos, la verdad. La Diosa, en Sabadell, fue el escenario en el que Rubén, Iñaki, SuperPan, David, Gemma, Marc Pla, Giuseppe della Fonte y un servidor (alguno con pareja) nos echamos unas risas y unos bailoteos en el mismo local. Cuidado con SuperPan, que tiene algún movimiento sexy a dos manos que impresiona a las damas xD Por cierto, muy maja la novia de Rubén, que parecía más estiradita pero al final muy tirada al rollo. Hay que repetir el tema de la cena, que crea muy buen ambientito.
El sábado, a pesar de que volví tarde, había partido de tenis. Una eliminatoria complicada porque en la ida, yendo de número 2, perdí y por mi culpa perdimos 3-2. Y eso que iba ganando un set a cero, 4-2, 40-15 y saque. Madre mía. Esta vez iba de número uno y gané 6-0 / 7-5, levantando un 4-1 abajo en el segundo - dos breaks - que me hubiese complicado mucho la historia.
Y el domingo fue domingo de ramos. ¿Por qué se celebra? Porque el domingo antes de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera se celebra la entrada de JesuCristo en Jerusalén, que fue recibido con honores de Rey (de paz). Lo importante es que yo fuí para ver a mi ahijado, qué coño xD Y después hubo tarde casi de fútbol, que me tuve que tragar como el Aspañó ganaba un partido y todo xDDD Pero bueno, un gran finde pero lo mejor...
Publicado por
Motenai
a las
15:10
0
comentarios
Etiquetas: personal
lunes, 30 de marzo de 2009
Literatura en inglés o literatura inglesa (que trata sobre leer... en inglés)
Este fin de semana lo he dedicado casi exclusivamente a la literatura inglesa o, tal y como estamos debatiendo, a la literatura en inglés. Porque, ¿se debería considerar literatura española aquella que procede de España o a la que está escrita en castellano? Si un español escribe en un idioma que no es el castellano, no es literatura española... pero si un americano escribiera en nuestro idioma, lo ¿sería? ¿Y si lo hiciera un latinoamericano?
El caso es que he podido leerme enterito un libro del autor japonés - inglés, Kazuo Ishiguro, llamado "The Remains of the day", del que por lo visto se adaptó al cine con James Ivory en un film protagonizado por Emma Thompson y Anthony Hopkins entre otros, que narra la historia de un mayordomo inglés que, en un viaje de apenas seis días por la campiña, recuerda los tiempos de servicio con su anterior "employer", Lord Darlington. Es una historia acerca de las constumbres, las tradiciones, la dignidad y, escondida, hay una historia de amor también.
Hacía mucho tiempo que no leía una novela en inglés, aunque sigo leyendo muchas cosas en ese idioma. Pero lo que son novelas, bastantes años que no daba con ninguna. Y oye, cómo me ha gustado esta. Creo que a partir de ahora voy a empezar a leer los libros también en versión original, visto que si soy fan de las películas vistas de ese modo, no entiendo por qué con los libros iba a ser distinto.
Por cierto, qué gran libro el de Ishiguro. Me ha encantado.
Publicado por
Motenai
a las
10:24
3
comentarios
Etiquetas: personal
viernes, 27 de marzo de 2009
Globalización y descentralización (que trata sobre dos conceptos casi desconocidos)
Si hoy saliéramos a la calle a preguntar si la gente sabe lo que es la globalización, apuesto a que la mayoría respondería afirmativamente. Ahora bien, si preguntásemos su definición... apuesto a que nadie sabría contestar de forma breve, clara y concisa. Lo mismo creo que sucedería con la descentralización o incluso con Europa. Porque... ¿qué es Europa más allá de un continente? Me refiero políticamente, claro.
Bueno, pues ha sucedido que más o menos, por cuestiones del destino, me he topado con estos conceptos. Y cuánto más lees sobre ellos y más "académico" su estudio, más te das cuenta de que antes no sabías absolutamente nada de ellos. Ahora mismo me veo capaz de dar una definición de globalización, por ejemplo, sin tener que recurrir al google.
Por ejemplo, casi nadie sabe que el fenómeno de la globalización es tan antiguo como a mediados de 1945 y que responde, en sentido estricto, a la posibilidad de establecer intercambios comerciales a escala planetaria. También que su término correcto sería "mundialización", y que no se puede estar en contra de ella. Estar en su contra es como estar en contra del paro o de la inflación: se puede pensar que se podría gestionar mejor la política económica para que disminuya la tasa de paro, pero no puedes estar "contra el paro", sería como estar "contra la lluvia".
En fin, me da que este semestre voy a sacar muchas cosas de provecho. Tal vez el que más, la verdad.
Publicado por
Motenai
a las
10:01
0
comentarios
Etiquetas: personal
martes, 24 de marzo de 2009
Brindemos por Neill (que trata sobre la escuela de Summerhill, brevemente)
Gracias a una de las asignaturas que por H o por B estoy cursando en este mismo momento, he podido profundizar en algo de lo que solamente conocía el nombre y tenía en mente una breve reseña. Se trata de la escuela de Summerhill, fundada en 1920 por Alexander Neill y todavía en la actualidad con período de docencia de la mano de una hija del fundador original. De hecho, hace dos años pasó por primera vez un informe positivo de la Oficina para el Estándar Educacional de Inglaterra.
Este requisito que, digamos, es habitual en la inmensa mayoría de escuelas y colegios ingleses, es algo muy novedoso para Summerhill. Novedoso porque la propuesta de Neill no se parece en nada a las que estamos acostumbrados ni remotamente. Se trata de una propuesta educativa, lógicamente, y como tal todos y cada uno de nosotros diría que nos encontramos en situación de posición informada, porque por lo menos en alguna ocasión (hará más o menos tiempo) hemos ido a una escuela.
Pero aunque hayamos cursado distinto temario, todos hemos seguido el mismo procedimiento: había un horario de clases a las que asistir, había un temario, unos profesores más o menos rígidos, unos exámenes, unas pautas de comportamiento de tipo institucional (basadas en el castigo si no se cumplían), etc etc. Esa es la forma en la que, no tanto los colegios, se nos educa a través del Estado. A lo largo de muchos años habrán cambiado los procedimientos y los lemas para aprender historia y álgebra, pero el sistema se ha mantenido muy similar a lo largo de los últimos... casi siglos, diría.
No ocurre así en Summerhill. Summerhill es una isla en el sentido figurado de la palabra, pero no es solamente un eufemismo. En Summerhill se dan clases, desde luego, pero los alumnos solamente asisten a ellas si ese es su deseo. Y si no quieren ir, no van. Aprenden estrictamente lo que quieren y si quieren; hay un horario, cierto, pero solamente para el personal docente. Las decisiones de la escuela, además, se toman por medio de lo que se entiende por democracia directa, en asambleas en las que participa todo el mundo. Todo el mundo significa desde el mismo director del centro hasta el alumno de 6 años. Y además, el voto de cada uno de ellos cuenta exactamente igual que el resto. Las decisiones afectan a los mecanismos intrínsecos del centro y muchas veces van contra las opiniones de los "adultos".
Neill había dado clase durante muchos años en centros "tradicionales" antes de fundar su escuela. Nunca entendió por qué un futuro mecánico tenía que aprender literatura o una modista tenía que saber ecuaciones de segundo grado. En Summerhill se prima la actividad: hay talleres de todo tipo abiertos constantemente para que la gente se exprese: pintura, alfarería, mecánica, costura. Aunque hay altercados, por lo visto, dicen que se respira tranquilidad en el oasis de la escuela. Que los niños no muestran agrisividad en su estado natural (o mucha menos, si acaso) de lo que lo hacen cuando están sugestionados por el sistema.
Summerhill es la lucha de un hombre por proteger a los niños que se convierten en algo solamente porque los padres quieren que lo sea, porque el mundo quiere que así sea o porque no habían encontrado nada mejor. Donde se trata que, en lugar de fabricar autómatas sin corazón, se fomenta el "sentir" antes del pensar. Se desarrolla la fuerza en sí mismo, se elimina el miedo (no hay "autoridad" como tal en el centro) y se gana autoconfianza. Y la gente, dicen, por lo general es feliz.
Porque, y en eso sí coincido plenamente con Neill, el objetivo máximo del hombre es conseguir la felicidad. Y tal vez, solamente tal vez, la mejor manera de conseguirla es haciendo aquello a lo que tenemos tendencia natural, no lo que nos viene impuesto. Una sociedad compuesta por elementos que realizan la función para la que han nacido... no es la mejor de las sociedades con las mejores personas? Platón estaría de acuerdo en esta premisa.
¿Qué hubiese sido de nosotros si verdaderamente hubiésemos seguido nuestra tendencia natural? Desde luego que yo no estaría haciendo lo que hago.
Publicado por
Motenai
a las
14:00
3
comentarios
Etiquetas: personal
lunes, 23 de marzo de 2009
Roddick, regla y resurrección (que trata sobre cómo se puede pasar de arriba a abajo en breves momentos)
Este fin de semana estuvo bien, aunque algo atareado. Quiero empezar por el partido del sábado por la tarde, sobre pista dura, contra un rival que en principio me tenía que causar muchos problemas. Era la segunda vuelta y aunque en casa ganamos todos bastante bien (yo iba de número 2), en este caso jugábamos en sus pistas (greenset rápido y quick) y yo iría de 1 contra un chaval de 18 años que puso en muchos aprietos al mítico Van-A-Clocha sobre tierra batida, partido que vencimos mayormente gracias a la superioridad que Van-A suele mostrar sobre este tipo de superfícies.
Entré en la pista tranquilo y descansado y, debo decir, nunca he perdido un partido en estas condiciones. En pista rápida, especialmente a este nivel y cuando juegas contra gente que no han cuidado mucho de trabajar el resto, el saque es fundamental. Y todo el mundo sabe que el servicio es puro flow, puro fluir natural. Si vas agarrotado ya puedes pegarle duro, no va a entrar.
Pero el sábado me notaba distendido; las bolas que impone la federación, unas Head, me favorecen por su mayor ligereza (mucho mejor que las Dunlop Fort de toda la vida) y desde que gané el sorteo y lancé el primer saque ya ví que si las cosas seguían así iba a ser bastante difícil romperme el servicio. Gané el primer juego con cuatro saques: 2 ace y 2 puntos de servicio. Y no cedí mi primer punto hasta que que iba 2-1 arriba y saque que fallé dos bolas fáciles y me encontré con un 15-40. Afortunadamente, otro punto de servicio y otro ace pusieron las cosas de nuevo en un deuce más cómodo. Y es que, de verdad, estaba sacando consistentemente a 200 Km/h y angulando. Y tenía la impresión de que se podía sacar más duro, pero no quería forzar el hombro.
Lo cierto es que a este nivel nadie saca como saqué yo el otro día, con porcentajes superiores al 60%. En todo el partido a partir de esa situación complicada cedí 7 u 8 puntos más con mi saque, para acabar ganando 6-2 / 6-0. Todo salió bastante bien, yo mismo estaba sorprendido de resultar tan efectivo tanto sirviendo como restando. Y el resto del equipo se portó igual de bien a excepción de Daniel, que fue arrollado en una horita. Pero 4-1 ganamos la eliminatoria y seguimos siendo líderes, que es lo importante. Si es que no hay como ir relajados al tema, la verdad. La tensión no favorece.
Pero, de repente, al llegar la noche y mientras celebrábamos el cumplaños de kondecito, empecé a encontrarme mal. Creo que me bajó la regla, de verdad. No lo entiendo muy bien, porque no suele ocurrirme, pero me empezaron a doler todos los músculos y unas náuseas poco habituales me acechaban fuertemente. El malestar duró hasta el domingo por la tarde, que celebramos el cumple de LNMBDM,C en casa de sus abuelos. Qué alegría, que de gente que son. Y mira, me volví a encontrar bien. Qué pena que ayer tuviera que rematar una PAC que había tenido que rehacer, la verdad...
Publicado por
Motenai
a las
15:03
3
comentarios
sábado, 21 de marzo de 2009
El regalador regalado (que trata sobre contra-regalos, esquemáticamente)
Aunque el cumpleaños de la que probablemente es la niña más bonita del mundo entero es mañana, por cuestiones puramente logísticas decidimos darle su regalo hoy. Como la anterior vez, los elementos se unieron en nuestra contra para entorpecer el montaje de la parafernalia necesaria que, incluso, era mayor que en la última ocasión. Parecía difícil, pero así fue. Y espero que si la niña va esperando que sus regalos aumenten progresivamente en tamaño, al final se los vamos a tener que llevar con un trailer de cuatro ejes, por lo menos.
El caso es que de nuevo se hizo de noche, porque así es como tiene que suceder, y pegaba una rasquilla que se metía incómodamente en los huesos. Al final terminamos con el montaje apenas a tiempo para que se pudieran dar un par de saltos de prueba, que ciertas horas no son aptas para según que tempranas edades.
Pero, quién me lo iba a decir, al final pareció que era yo el que celebraba su cumpleaños. A lo largo de la vida no he tenido ocasión de que se tuvieran conmigo grandes consideraciones familiares auténticas y permanentes, cosa que tiene que ver en parte por lo realmente escaso de mi propia família. Más aún que llegaran de gente que no comparten sangre conmigo, aunque sí cierta relación; en cualquier caso, algo que me dejó sin palabras, una invitación que sorprendió a propios y extraños porque vino a ser como una confirmación, una aceptación, una deferencia que de lejos excede todas mis expectativas. Una responsabilidad, pequeña pero importante, que no puedo estar más gustoso de asumir. Nunca imaginé, y lo digo abiertamente y con el corazón en la mano, que alguien tendría este detalle conmigo.
Albert, no te decepcionaré.
Publicado por
Motenai
a las
23:19
0
comentarios
Etiquetas: personal
miércoles, 18 de marzo de 2009
A palo seco (que trata sobre el proceso de Bolonia, desde el punto de vista policial)
Todos los que cursan - cursamos - algo en la universidad, estamos al corriente de los cambios que se avecinan en el sistema debido a la adaptación progresiva de las titulaciones (diplomaturas y licenciaturas) al espacio de enseñanza europeo en lo que se conoce como "Proceso de Bolonia". Esto va a cambiar radicalmente el panorama educacional facilitando algunas cosas pero, al mismo tiempo, dificultando el acceso a los postgrados a los alumnos más humildes.
Durante la jornada del miércoles pero en realidad desde principios de semana, ha habido concentraciones silenciosas en las universidades catalanas (que ya tienen un ambiente enrarecido desde hace muchos meses, con pancartas, movilizaciones y demás) y una manifestación que pretendía acabar en la Plaça Sant Jaume, sede del ayuntamiento y la Generalitat. El clima en la UB, por lo visto, había degenerado en algo más hostil y violento de los estudiantes contra el profesorado (que ya me dirás qué coño tienen que ver en todo esto) y el rector mandó desalojar el campus. Mal asunto, porque se armó la que se armó.
Imagino que en esos momentos ser un mosso d'esquadra no debe ser fácil, o por lo menos para mí no sería muy fácil. Porque con los estudiantes se mezclan toda una serie de indeseables especialistas en armar follón que simplemente aprovechan cualquier oportunidad para romper algo o cargar contra el sistema. Sin ningún argumento, simplemente por puro vandalismo. Y cuando un policía, un antidisturbios, tiene que realizar una carga... primero golpea y pregunta muuuuucho más tarde. Es lo que tiene que ser, porque las técnicas policiales de control están ahí y siempre son menos los policías que los manifestantes. Que alguien que no había hecho nada se lleve un palo es lamentable, pero razonablemente comprensible. Eso sí es daño colateral.
Lo que NO es tolerable es lo que sucedió poco después. Cuando la manifestación, que había avanzado por Via Laietana y andaba ya por Colón, se topó con una cuadrilla de mossos que subían en dirección contraria, éstos les mandaron disolverse. No se puede disolver lo que no está formado, pues simplemente eran gente que se dirigían a las paradas de autobús y metro que existen en la plaza. Tampoco había marcha atrás, puesto que un cordón policial se había instalado más arriba de la propia Via Laietana. Y, en esa encerrona, los mossos, enrabietados supongo porque son seres humanos "creciditos" con una placa y calentitos porque recibir también reciben lo suyo, pillaron a dos fuegos a un grupo de estudiantes (no de alborotadores) y les dieron a base de bien. Pero a base de bien. Y ahí sí que fueron sin miramientos: hombres, mujeres, niños, prensa, animales y lo que se les pusiera por delante. Hasta a JesuCristo en persona si hubiese estado allí.
Esto no es más que un síntoma de lo mal que funciona la policía autonómica catalana desde la parte más alta de la pirámide, empezando por el Sr. Saura, que ha demostrado en sobradas ocasiones su desconfianza con el cuerpo. Razones no le faltan, ojo, porque día sí y día también se conocen casos de miembros de los mossos condenados por detenciones ilegales, palizas a gente, abusos de la autoridad, etc, etc. Pero es que entre malos que son unos (la mayoría, insisto, niñatos con pistola que se creen que son algo) y que su "jefe" no inspira mucha confianza, parecen un rebaño perdido que vaga sin rumbo dando bandazos a diestro y siniestro. Pero con armas, cuidado, que no van con tirachinas.
Los mossos d'esquadra, como estamento, han conseguido dos cosas que a priori todo el mundo hacía imposibles. Uno, conseguir que la guardia civil (o el recuerdo de la guardia civil) en Catalunya parezca "buena". Y dos, ser la vergüenza de un país como Catalunya que parece que ha creado un cuerpo de control que es incapaz ni siquiera de controlarse a sí mismo.
Por lo visto y por lo que dice la gente que asistió allí ayer, catalana de pura cepa, la actuación del cuerpo autonómico asemejaba por su arbitrariedad y violencia, a las actitudes de la afortunadamente casi olvidada policía franquista (los "grises"). Qué pena que Catalunya, en sus intentos por conseguir una identidad propia que la distinga de España, lo esté haciendo tan mal. Porque yo prefieriría seguir siendo español que no ser catalán pasando vergüenza ajena, si ser catalán supone que me identifiquen con gentuza como esta.
Publicado por
Motenai
a las
23:51
2
comentarios
lunes, 16 de marzo de 2009
Demasiado cerca (que trata sobre los recientes acontecimientos en Alemania y Austria)
La semana pasada fue noticia el asalto de un chaval de 17 años a un instituto matando con extraordinaria habilidad - proporcional a su falta de cordura - a 15 excompañeros de clase, profesores y gente que simplemente estaba en el sitio equivocado en un mal momento. Esta semana vuelve a estar en el candelero el asunto del hombre austríaco que mantuvo secuestrada a su hija de la que abusó incontables veces llegando a tener varios hijos con ella.
Del primer asunto, buena parte de los medios se han ocupado de culpar a los videojuegos, y mi compañero de redacción en MeriStation Salva Fernández se ha ocupado de poner las cosas en su sitio en su artículo de opinión publicado hoy lunes en la misma revista, de lectura recomendable. Del segundo de los temas, a lo largo de toda la semana y en ocasión del juicio que se celebra del descerebrado de Austria, no vale la pena comentar nada porque lo tendremos hasta en la sopa, desgraciadamente.
Hoy quisiera incidir en un tema que me preocupa y que va más allá de estos hechos en sí, que son claramente preocupantes. Se trata no ya tanto del qué sino del dónde; estamos habituados - de nuevo, por desgracia - a escuchar cosas semejantes de países como Estados Unidos en los que la violencia no tiene mucho valor. Y las que no escuchamos de otros continentes porque nuestros oídos no están todavía preparados para tales aberraciones. Pero, sean donde sean, son cosas que suenan lejanas, lejanísimas. Son cosas de los americanos, que están locos y aún no están civilizados. A fin de cuentas son los descendientes de los descendientes de los descendientes de lo que no quisimos en Europa siglos atrás. Son cosas que pasan a 6000 kilómetros de distancia.
Pero esta vez no. Sueceden a la vuelta de la esquina, en países de índole muy distinta al de las barras y estrellas. Dentro de nuestra Unión Europea. No sería de extrañar que en muy poco tiempo esto mismo pasara en Móstoles, en Sant Boi, en Garrucha, en Dos Hermanas o en Vigo.
Tiempo al tiempo.
Post Scriptum:
MERI-ADA del lunes:
M: Si sigues comiendo así de mal, te va a dar una pajarera!!
Yo: Una pajarera, ni más ni menos?
M: Sí. Qué? Se dice así!
Yo: No será... una PÁJARA??
xD
Publicado por
Motenai
a las
15:17
3
comentarios
Etiquetas: personal
jueves, 12 de marzo de 2009
La comprensión del arte (que trata sobre una ligera percepción del arte)
Quedé muy insatisfecho de cursar la asignatura de historia del arte el semestre pasado, la verdad. No solamente creo que está mal enfocada, sino que además aprendí muy poco. El día de exámenes, sin embargo, me encontré con un compañero de aulas que ya la había hecho y se estaba examinando de Arte II. Le comenté mi experiencia al respecto y coincidió conmigo en sus apreciaciones; sin embargo, me aconsejó que hicera Historia del Arte II, porque era muy distinta a la primera y tanto profesorado como temática era mucho más interesante pero que, eso sí, había que trabajar y leer mucho.
Después de la primera PAC, puedo corroborar las impresiones del compañero. Me siento muy satisfecho después de la primera síntesis de unas 130 densas páginas pero que me han servido mucho. Creo que he aprendido más de arte en una semana y media que en 4 meses del anterior curso.
El caso es que se trataba de responder a la sencillísima pregunta de "¿qué es el arte?" o, dicho de otro modo, qué es lo que hace que un objeto se convierta en una obra de arte. Todo ello orientado mediante tres textos de gente de nivel que es capaz de empatizar muy bien con el consumidor ocasional del hecho artístico (es decir, la mayoría de la gente), que tenemos una concepción del arte como exponente máximo de la "belleza".
Lo cierto es que soy alguien muy falto de conocimientos artísticos y me identifico muy mucho con la acepción anterior. Primero, soy - era - ligeramente estrecho de miras en cuanto a considerar qué es y qué no es arte; segundo, porque sin ser un apasionado del arte como tal, soy más fan de aquello que es monumental que no de aquello pequeño. Es decir, prefiero la arquitectura a la escultura y ésta a la pintura. Y entre la pintura, mucho mejor los grandes murales que los pequeños autorretratos. Y lo mismo con el resto de artes: la ópera en la música, los grandes jardines de Versalles al Ikebana... con tal vez una excepción: el "Formas únicas de continuidad en el espacio", obra cumbre del futurismo.
También aprecio sobremanera el virtuosismo antes que el genio incomprendido, el impresionismo o el expresionismo al cubismo, las grandes escenas de batallas históricas al surrealismo, con otra excepción: Dalí. Que sí, era surrealista, pero un virtuoso. Y un dibujante espectacular con una imaginación desbordante. Basta ver el "Cisnes reflejados en elefantes" para darse cuenta de ello.
Lo que sí que es cierto es que he visto que clasificar como "esto no es arte" ya no me vale. He aprendido que hay que penetrar mucho en la coyuntura de cada obra antes de poder emitir un juicio medianamente válido (que no tiene que ser positivo o negativo a la fuerza). Y eso, por lo menos, ya es mucho.
Publicado por
Motenai
a las
21:12
1 comentarios
Etiquetas: personal
martes, 10 de marzo de 2009
Be destroyer (que trata sobre acciones y reacciones, posibilidades e imposibilidades)
Día ciertamente interesante el de ayer, así como bastante completito. La cena de Piccolini (en italiano al plural no se le añaden "s", ni spaguettis ni raviolis ni nada del estilo, normal que se rían de nosotros por eso) estuvo muy bien, no solamente porque sirviera como exusa para despedir "oficialmente" a Anabella en su próxima aventura a oriente, sino por todo lo demás. Sí, Federer está más guapo ahora que en el 2007 y sí, Gemma, el esternón es el esternón.
[Pequeño inciso]: hay personas que, simplemente, me caen bien. Normalmente empatizo mejor con los animales que con las personas pero eventualmente encuentro a alguien que, mira, me cae simpático. Extrañamente simpático, diría, porque generalmente tampoco hay una relación tan cercana como para que me caiga exageradamente simpático... pero mira, es como el amor. It happens. [Fin del inciso]
Ayer hablé con una de estas personas. No mucho, pero algo. Los hombres tenemos una peculiaridad que no tienen las mujeres y que explica contundentemente los motivos por los cuales ellas no pueden ir a pescar y nosotros sí: la compañía en silencio. Es perfectamente factible pasar una tarde agradable en compañía de los amigos y dirigiendo la palabra lo justo, cosa que es impensable en el ámbito femenino, que suelen basar su relación en la distribución indiscriminada de datos mediante el canal oral. Datos en su inmensa mayoría absolutamente irrelevantes pero que, por su cantidad, fundamentan una relación. Es el mismo principio de la gota malaya: una gota de agua no te matará, pero la repetición hasta la saciedad de la caída de millones de gotas de agua sobre el mismo punto, aunque sean una a una, te acaba destruyendo. Los hombres somos muy distintos.
Pero, pero... también somos capaces de hablar. Casi nunca se nos valora (nunca una mujer dirá que gusta de que su hombre le cuente sus cosas, siempre destacará lo bien que ESCUCHA las cosas que le cuentan a él), pero la capacidad está ahí. Ayer tenía ganas de ambas cosas, de que el canal fluyera en ambas direcciones. El problema, como siempre, es la distancia. Nunca estás lo suficientemente cerca que querrías y eso da mucha rabia. Por eso la semana que viene o la próxima tengo pensado hacer un viaje, pero nada que ver con el trabajo.
Quiero hablar. Quiero escuchar.
Publicado por
Motenai
a las
13:06
7
comentarios
Etiquetas: personal
jueves, 5 de marzo de 2009
Porque lo merezco (que trata sobre discusiones, muy brevemente)
A menudo tengo la impresión que hace mucho tiempo que no discuto, especialmente en pareja. Por lo menos cuando lo hago procuro que realmente sirva para algo, que no sea un tema recurrente que el hecho de discutir simplemente aplace el problema dos semanas más. Hacer que cada una de esas conversaciones cuente para algo y, afortunadamente, pienso que esto se está consiguiendo. Tampoco estoy discutiendo mucho, la verdad xD
Pero durante el día de ayer y el anterior tuve una serie de discusiones casi de pareja pero sin pareja, y además con otro hombre (para más inri). Durante el martes no llegamos a buen puerto y creo que durmió cada uno en su lado de la cama y ayer, por lo menos, hubo discusión pero con entendimiento, con progreso. Habían sido dos días bastante desagradables, la verdad.
Recuerdo haber salido de trabajar y haber pensado: hoy me merezco un beso...
Publicado por
Motenai
a las
23:22
2
comentarios
Etiquetas: personal
miércoles, 25 de febrero de 2009
Ingenuidades (que trata sobre errores de cálculo)
No me considero alguien muy listo. De hecho, casi al contrario. Creo tener cierta capacidad para resolver problemas teóricos, pero lo que se dice listo o listillo, no. De hecho, tontillo.
Eso significa que peco muchas veces de miopía a la hora de calcular el alcance de incluso la tontería más liviana; es raro, pero me pasa a menudo. El otro día me volvió a pasar y, de forma inintencionada, comprometí mi intachable expediente dando munición real (full metal jacket) a aquellos que disparan contra mí.
¿Venden "listura" o "listeza" en alguna parte?
Publicado por
Motenai
a las
23:58
6
comentarios
Etiquetas: personal
miércoles, 18 de febrero de 2009
Nuevo semestre! (que trata sobre el próximo semestre que empiezo - vuelta al cole y sin corticoles)
Por lo menos, cuando era pequeño y compraba los libros en El Corte Inglés, el 10% me lo daban en corticoles, una especie de puntos que después podías cambiar por juguetes. Volver al cole era una putada (fin de vacaciones) por mucha nostalgia que le pongamos ahora, y te daban cierto incentivo a cambio de una mochila nueva llena de natus, socis, mates y lenguas.
Hoy no me dan esos puntos tan guays, y mis natus y socis de este semestre tienen nombres que suenan distinto:
- Filosofia
- Literatura inglesa
- Inglés III (xD)
- Teorias e instituciones contemporáneas de la educación
- Teorias y sistemas políticos
- Instituciones políticas i sociales contemporáneas: los retos actuales
- Historia del Arte II
Debo comprarme plumier nuevo con la imagen de Spiderman? (qué coño, hace 20 años Spiderman YA estaba de moda!) Desde un tiempo a esta tarde, cada vez que estoy a punto de empezar, me pongo nervioso :-)
Publicado por
Motenai
a las
11:16
0
comentarios
Etiquetas: personal
martes, 17 de febrero de 2009
La buena educación (que trata sobre niños y la forma en la que se educan)
Hablando con cualquier padre y madre de hoy en día es fácil que todos estén de acuerdo en una cosa: los niños de hoy crecen muy malcriados, muy maleducados. Sorprende que, no obstante, ninguno de ellos se considere responsable ni en la menor medida de esa circunstancia, que siempre es ajena a lo que ocurre en su casa y, si por acaso ocurre, es por las malas influencias que recibe el niño del exterior (escuela, abuelos).
Suele pasar que si por acaso te decides a empezar una conversación de este tipo y al no tener hijos, siempre eres blanco fácil de la réplica más autocomplaciente: "cuando seas padre ya me dirás". Del mismo modo que tampoco podemos hablar de la luna pues "cuando hayas estado allí, ya me dirás" o incluso de los italianos en general, pues "cuando los hayas conocido en profundidad a todos y cada uno de ellos, ya me dirás". Similares son todos los argumentos en su concepto.
Evidentemente la experiencia es un grado, no cabe duda de ello y no es mi intención despreciarla alegremente. Pero no olvidemos que todos los principios de análisis empiezan por la observación y muchas madres y muchos padres, cegados por el amor que sienten por sus hijos y por mucha experiencia que esa paternidad les pueda ofrecer, no consiguen ver más allá de sus cejas.
La razón por la que adelanto estos párrafos es un reciente artículo que leí en el magazine de un periódico sobre la educación a los niños y que se pregunta, a grandes rasgos, acerca de la potestad de reprender a un niño de 4 años de la mesa vecina en un restaurante que se está dedicando a berrera y a tirar comida ante la pasividad de sus padres. O que se dedica a molestar a otros comensales mientras sus progenitores lo miran con ternura porque el crío "es muy mono". El artículo, comentado por pedagogos, educadores y psicólogos infantiles, argumenta que no sólo existe la potestad de reprender al niño, sino que es además un deber. Hablaré en las siguientes líneas reflexionando a caballo entre lo leído y lo que opino a título personal, aún conociendo los límites de mi nula experiencia a la hora de criar efectivamente a la prole.
La creciente presión laboral que sufren los padres de hoy en día para mantener la casa y la familia provoca que muchos niños se desatiendan. Para mantener a raya los problemas que otrora necesitarían un tiempo y una paciencia que hoy no se tienen, se suele comprar a los hijos. Con regalos, con tiempo de televisión, etc. Y ciertamente, dejar la educación de los niños en manos del programa de Ana Rosa, Pasión de Gavilanes y Gran Hermano me parece arriesgado. El caso es que los límites que los padres imponen a los niños son cada vez más lejanos y cada vez más flexibles, en pos de lograr una armonía en casa que por lo visto, a la larga, resulta en los adolescentes que conocemos hoy en día. Paz a golpe de talonario, sólo que en este caso tras la paz no viene la gloria.
Reprender al niño del restaurante, o lo que es lo mismo, que alguien ajeno a su círculo más cercano coloque límites a la criatura puede resultarle útil. Útil porque le recuerda que el mundo no gira a su alrededor y que existen cosas que no pueden realizarse, reglas que cumplir más allá de las que les pongan sus propios padres. Decirle al niño que se calle porque molesta y que deje de tirar comida al suelo, o que deje de importunar al resto de parejas que desean pasar una tranquila velada no me parece algo poco razonable. Sin embargo hay un problema.
El problema son los propios padres del niño, que en el afán de sobreprotección ciega que realizan sobre sus hijos se consideran los únicos con capacidad y autoridad para educarles. Una educación que, a la vista de los sucesos del restaurante, no ejecutan con la suficiente eficiencia escudándose en la supuesta "hiperactividad" del niño (estadísticamente, menos de un 3% de los casos) o su desproporcionada "ansiedad" (que según la ACTAD suele responder a fobias, separaciones, transtorno EPT, TOC, etc). A lo mejor el niño es realmente hiperactivo, pero por lo visto son las menos veces.
¿Qué ocurre entonces? Que la reprimenda, a menudo acertada, es rechazada frontalmente por los padres. Nadie tiene derecho a dirgirse a su ultra-bien educado hijo. Una situación capaz de romper relaciones de muchos años de amistad, o deteriorar las existentes entre madre y abuela (cuando éstas, debido al mayor tiempo que pasan con los nietos, tienen un papel fundamental en su educación, papel que crece día a día) por las divergencias que existen en la forma de criar a los retoños. Apoyo el hecho que quién guíe el camino deba ser la madre, pero en el momento en el que se solicita los servicios de la abuela por cualquier razón, se la licita para que intervenga en la educación de los pequeños, faltaría más.
Reprender a un crío en presencia de sus padres puede ser útil, por aquello que comentaba de poner límites desde un círculo menos próximo al familiar, que mandan el mensaje de la existencia de un mundo que existe más allá de la voluntad de un niño de 4 ó 5 años. Pero, al mismo tiempo, puede ser una actividad muy peligrosa. Por lo visto, si ya nos gusta poco que nos digan cosas sobre uno mismo, en el momento en el que tocamos la educación de otro tenemos todas las de perder. Y así, de este modo, seguiremos sufriendo los niños más molestos y maleducados de toda la historia con la triste y banal excusa de que todos los males que hereda nuestro retoño, provienen de la coyuntura extra-familiar.
O lo que viene a ser lo mismo: que educar, todos los padres lo hacen bien. Es culpa de los otros padres que educan mal a sus hijos y contaminan a los nuestros.
Publicado por
Motenai
a las
13:25
5
comentarios
Etiquetas: personal
viernes, 13 de febrero de 2009
Indignadus maximus (que trata sobre la informatización del ICO)
Hoy estoy un poco indignadus maximus, que diría Sweet Carmine, MotD. En el ICO, por definición un lugar de tratamientos "especiales" y demasiado a menudo crónicos, existe un servicio distinto al del hospital de Bellvitge. Las enfermeras son las mejores, existen unas salas de espera (plantas 5, 6 especialmente y 7) muy bien acondicionadas e incluso los televisores son LCD y gratis.
Gratis hasta hace una semana por lo visto. Se ha instalado un sistema informatizado desde uno de los pasillos de cada planta y que controla el visionado de las teles. A 4 euros por día, más caro incluso que las televisiones de Bellvitge. Esto es vergonzoso. Es decir, son enfermos de cáncer, coño, y no están allí por inconsciencia o de paso. No coñe. ¿En serio que no puedes ponerles la tele gratis?
Publicado por
Motenai
a las
22:56
7
comentarios
Etiquetas: personal
martes, 10 de febrero de 2009
Venezia - febrero 2009 (que trata sobre el pasado fin de semana)
Ahhhh... cuántas ganas tenía de escribir una entrada de este tipo...
Efectivamente, tal y como comentaba en mi anterior entrada, este fin de semana estuvimos en Venecia. De hecho, llegamos el viernes y nos fuimos el lunes por la tarde, pues dicen que bastan tres días para visitar la capital del Veneto. Qué gran mentira.
Viernes, sábado, domingo y lunes que se han hecho realmente cortos, si debo decir la verdad. Pero también es de recibo admitir que todas las expectativas que había depositado en el trayecto, la estancia en el centrísimo Bonvechiatti, las largas caminatas callejeando la ciudad de los canales y las cenas y cafés a orillas de los puentes más famosos de Venecia han colmado y rebosado todo lo que tenía previsto. Si la ciudad es ya de por sí pintoresca, todo me parecía tan irreal que a menudo pensaba que no podía ser verdad.
Pero así ha sido (y tengo muchas fotos que lo atestiguan) y, aún mientras escribo esto, me es difícil de creer. Es posible que exista un punto de inflexión a partir de este viaje de febrero de 2009; no solamente por celebrar lo que se estaba celebrando, que bien merece un viaje (qué coño), sino porque tengo la impresión que será el primero de muchos. Yo por lo menos así lo espero.
Qué puedo decir... yo no recordaba Venecia así:
Publicado por
Motenai
a las
19:41
8
comentarios
Etiquetas: personal