Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2008

Etapas (que trata sobre fases extrañas y no tanto que atraviesas en tu vida)

Uno se da cuenta que va quemando etapas cuando de repente entra en ciertos temas de conversación que nunca pensaba que podría acometer.

- Por ejemplo, cuando tienes 14 años hay 2 temas clásicos de conversación: niñas y música.

- A los 16 años, una vez pasada la primera revolución hormonal, descubres tu mentalidad adulta. Llega la filosofía y la literatura (para aquellos inquietos intelectualmente, claro).

- Esto dura relativamente bastante, pero cuando obtienes cierta autonomía (o sea, coche) entonces uno está ya completamente capacitado para hablar con perspectiva de la vida en general.

- A los 21 o así, ya "maduros" emocionalmente, hablamos sin tapujos de cómo es el amor. Así o asá, porque lo sabemos perfectamente.

- A los 24 o por ahí, muchos con su primer trabajo a sus espaldas, ya pueden permitirse hablar del mundo laboral. Falla esto, falla lo otro. Yeah.

----------------------

Hasta ahí. Ayer me descubrí hablando de economía, de las cosas que se podían hacer para mejorar la situación actual. Eso no es noticia, arreglar el mundo sabemos hacerlo todos y es gratis. Peeeeero, aunque sea solamente por una vez, aciertas :-)

Cuando la canciller alemana salió ayer asegurando el 100% de los depósitos de ahorro en las entidades bancarias de su país pensé lo siguiente: "joder, ya que en España solamente se garantizan 20000 euros por titular y entidad, lo ideal sería mover los capitales a un banco alemán y listos. Esto no es buena noticia para nuestro país". Resulta que hoy ha salido el ministro de economía y el presidente tan nolón que tenemos, aumentando la garantía de los depósitos hasta un máximo de 100000 euros por titular y entidad, para evitar la fuga de capitales. Qué listo, seguro que me copió la idea.

Me hacen gracia estas medidas porque en realidad son de cara a la galería. Es decir, si ahora mismo la banca hiciera crack, el estado NO podría cumplir su promesa de cubrir todos los depósitos de ahorro. Simplemente se hace para transmitir confianza al mercado.

Mañana la bolsa baja. Seguro.

lunes, 6 de octubre de 2008

Algunas cosas básicas que se deben recordar

Todas ellas muy sencillas y a modo de lista, como El Juególogo solía hacer:

1- Desconfía de aquellos que dicen tener la vacuna contra el cáncer. Acaban con el mundo. Lo he visto este mismo fin de semana en "Soy Leyenda".

2- Existe un nuevo concepto de suavidad que redefine lo concebido hasta hoy. Unos dirán "cashmere", otros "ausonia", otras "cyberskin" (tuppersex r00lz). Yo digo otra cosa.

3- No existe hembra más guapa que L, period. Y le gusto.

4- Quiero ir a Las Vegas a jugar al blackjack. Yo tengo el poder.

5- Es fácil aprender qué es una hipoteca sub-prime. Este vídeo sirva como referente, porque no tiene desperdicio (8 min de duración).

jueves, 2 de octubre de 2008

Sin treguas no hay paraíso (que trata sobre la imposibilidad de dejar descansar a mi mente y un par de noticias curiosas más)

Dejando a un lado de la balanza lo obvio, que decididamente tiene más peso que todo lo demás y hace que necesariamente no puedas ser infeliz, el mundo parece conspirar para mantenerme alerta y en vilo de manera contínua. Si no es una cosa, es la otra. Vivo en un proceso de espiral del que parece que solamente hay salidas drásticas. Es un feedback que recibo ya de varias personas.

Hoy vuelve el asedio tras lo que parecían unas semanas de asueto, aunque no quiero avanzar acontecimientos, que no se me da bien. ¿Es natural? ¿Es sobrenatural?

-----------

Cambio de tercio. Hoy he captado dos noticias que me han dejado con la boca abierta. La primera, retiran un juego de un a página web finlandesa que trataba de matar estudiantes en un colegio. Temática con alto grado de oportunidad, visto el reciente incidente que acabó con la matanza de 10 personas en un cole por parte de un chaval.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20081002/53552490581.html

La verdad es que se te queda el cuerpo que no sabes cómo ponerlo. Como amante de los muñequitos que soy, estas cosas me dan un poco de grima.

La segunda cosa que he visto todavía me ha dejado más alucinado. Resulta que Movistar ha tenido que devolver a un pobre pavo que le había cobrado 6400 € en concepto de conexión a internet porque resulta que, en el contrato, no especificaba que eso estaba fuera de su tarifa. El hecho que una compañía como Telefónica tenga que devolver dinero (hace poco también tuvo que devolverle 800 euretes a un pobre tío que había dado de baja un servicio y se lo habían estado cobrando igual) es todavía más alucinante que lo primero. No me extraña teniendo a quien tienen trabajando en sus filas (seguro que ha tenido algo que ver...).

viernes, 19 de septiembre de 2008

This is not tennis (que trata sobre la semifinal de la Davis, muy brevemente)

Tiene sus riesgos, lo admito. Popularizar el tenis tiene muchas ventajas, pero también algunas desventajas. Acabo de pillar el último set de Ferrer - Roddick y me avergüenzo de que alguien extranjero, viendo el comportamiento del público de la plaza de toros (sic) en la que se jugaba el partido, pueda pensar de los españoles.

Este es el problema de traer futboleros a un deporte en el que no se puede gritar penalty ni insultar al árbitro. Como no se pueden seguir estas tradiciones tan necesarias, se sigue el protocolo de, por ejemplo, aplaudir cuando el rival falla un primer servicio o comete una doble falta.

Amigos y amigas, muy majos todos, que asistís a los partidos de la Copa Davis. Esto, el tenis, es un deporte de verdad. No se le puede exigir la clase a la gente pero, por lo menos, que la respeten. Y si es posible, métanse en esos circos también conocidos como campos de fútbol y no salgan. Jamás.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Obtusidad histórica (que trata sobre el 11 de septiembre, de forma muy breve)

Podría decir que no quisiera herir sensibilidades para empezar, pero en realidad me da un poco igual todo, o sea que no o voy a decir. Quede claro, eso sí, que mucha parte de mi argumentación está basada en suposiciones más que en hechos demostrables y que posiblemente meta la pata. Es lo que hay.

Ayer fue 11 de septiembre, festivo en Catalunya conmemorando la derrota (hay que ver como somos, que celebramos las derrotas) hace casi tres siglos en la que el país perdió su estatus de cierta independencia que gozaba con el gobierno de los Austrias. Desde entonces, muchas generaciones después - y con el consiguiente desvirtuamiento de la motivación - todavía se lucha para recuperar esa posición de privilegio. Bueno, no todos luchan, pero algunos hay. Eso sí, hacen mucho ruido.

Sinceramente no comprendo este sentimiento de independentismo arraigado en una persona de 20 años. De acuerdo que 1714 queda lejos a todo el mundo, pero también cualquier época reciente en la que se pudiera sentir la represión contra todo lo que fuese el catalán. ¿Por qué razón hoy se quiere la independencia?

No es justo decir que porque nos pertenece de forma histórica, porque entonces también nos pertenece Cuba o, ya puestos, deberíamos dejar todo el continente americano a los nativos, que llegaron mucho antes que nosotros. Es irrisorio reivindicar territorios de esta forma, siempre podremos tirar un paso atrás buscando el huevo del que salió esa gallina.

También se da la circunstancia de que muchos independentistas catalanes son, a su vez, europeistas. Es decir, deseo abandonar una formación como la española para entrar en otra todavía mayor, con más cantidad de estados miembros y en la que represento a una minoría aún menor. Mucha gente parece obsesionada con esta realidad, con sentir que Catalunya es alguien a nivel europeo, a nivel mundial, como si esa fuera la prioridad número 1 que debe existir en el país. Como si no hubiera otros problemas que atender y mucho más urgentes que este.

Yo creo que a Catalunya no le iría bien separarse de España y eso, la conveniencia, es algo muy importante. Los divorcios, todos, acaban empobreciendo y no estoy seguro de que la gran mayoría prefiriera ser más pobre a cambio de ser independiente. Por no hablar del fútbol, que se acabaría el Barça como tal (aunque igual dejarían participar al Español en la Liga) y eso sí que las grandes masas no lo podrían soportar. Habría un golpe de estado en nombre de la pelota.

Siempre he pensado que formaciones como ERC - y en eso me baso en lo que ha sucedido desde que llegaron al poder - demuestran su incapacidad de base cuando consiguen algo que se proponen. Es decir, que solamente están bien cuando son una minoría ruidosa. Cuando se tiene que demostrar el fundamento de tu posición, fracasas estrepitosamente. Y eso es seguramente lo que pasaría si eventualmente en estas condiciones hoy o mañana al gobierno se le fuese la olla y le diese la independencia total. Solo ver como han acabado la mayoría de los países en los balcanes es para ponerse a llorar.

Lo que probablemente pasaría, tal y como hacemos con el 11 de septiembre, es que volveríamos a tener otro festivo en el que celebrar una nueva derrota.

martes, 9 de septiembre de 2008

Las noticias sobre mi muerte... (que trata sobre una breve reseña deportiva, en relación al tenis)

"Reports of my dimise have been greatly exaggerated", dijo Mark Twain. Muchos han querido enterrar antes de tiempo - yo mismo he oído en mi entorno que debería haberse retirado ya - al gran campeón. Los comentaristas de la CBS lo tenían claro: "Ranking means nothing: this is the true King of Tennis".

Pero hoy, el mejor tenista de todos los tiempos, concluye su "peor" temporada de Gran Slam con 1 semifinal, dos finales y una victoria. Roger Federer acaba de merendarse 6-2 / 7-5 / 6-2 a un correoso pero inexperto Andy Murray y agarrando su decimotercer grande, uno menos que Sampras.

Como en este blog se aprecia el tenis de verdad, se saluda al campeón. Ave, Roger. Ah, y gracias.

On-Court determination

lunes, 8 de septiembre de 2008

Just a few thoughts... (que trata sobre la exposición breve de algunos pensamientos que me vienen a la mente de vez en cuando)

En mi ronda de blogs aprovechando un par de momentos de asueto durante la hora de comer y tras una breve mirada introspectiva hacia mi alrededor, deduzco que por lo pronto estamos en un mal momento. Digo mal momento - y lo diré de modo que parezca que frivolizo, aunque no sea así - porque hay mucha gente a mi alrededor que sufre, ha sufrido o está sufriendo. Gente que me importa de verdad.

Y, encima, hay vestidos que no caben donde deberían caber, amenazas en forma de colisionadores de partículas que pueden crear un agujero negro y engullir al propio mundo (aunque conozco egos que no caben en un agujero negro, pero bueno) y desgracias de verdad, como que Nadal no supere las semifinales del US Open. Menos mal que unánimemente se admite en toda la prensa deportiva que ganó el mejor jugador sobre la pista, porque de lo contrario tendría bronca asegurada xD

Tengo respuestas para todos ellos:

1) Tranquila, el miércoles ya te haré correr como una loca xD
2) La solución es, por si acaso, ponerse a lo que uno se tiene que poner. Y si no se acaba el mundo, dentro de nueve meses hay baby boom.
3) Siempre nos quedará París.

Hoy podría haber hablado de muchas cosas pero, dada la situación general, he preferido no tocar muchas susceptibilidades que al final siempre acabo recibiendo. Lo haré mañana.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Pistolas y Rosas (que trata sobre uno de mis grandes grupos de la adolescencia)

Una noticia de última hora: un blogger de 27 años ha sido detenido por haber publicado material inédito de la banda californiana Guns n' Roses en una página web. En concreto, más de una decena de temas de un futuro próximo álbum le han llevado a comparecer ante un juez de Los Angeles.

Me ha hecho ilusión volver a leer el nombre de Guns n' Roses, la verdad. Con 13 años descubrí y me hice fan del grupo junto a Josep María, Sergio López y Toni B y compañía. Creo que fue el primero del que me sabía todas las canciones de los cuatro álbumes que había hasta la época (AfD, Lies y el doble LP use your Illusion). Lo que viene después ya no era interesante. Aún hoy me encuentro tarareando de vez en cuando algunas de las más conocidas junto con algunas menos famosas.

Curiosa esta denuncia en California, estado que vivió el caso "napster" propiciado precisamente a raíz de mi grupo de todos los tiempos: Metallica.

lunes, 25 de agosto de 2008

Curiosidad olímpica (que trata sobre el porqué de algunos deportes, brevemente)

Una vez terminadas las olimpiadas, de las que no he visto prácticamente nada y una vez que España - ese país de titanes - ha finalizado en decimocuarta posición en el medallero (por detrás de la pontentísima Jamaica), me ha surgido una duda al leer en el periódico que no hemos sido capaces de conseguir ni un solo metal en atletismo. Es decir, que todo lo que engloba eso de correr, saltar cosas y lanzar objetos... nada de nada.

Sinceramente, y digo esto ante el mayor de los desconocimientos y de los respetos, hay deportes que no los acabo de entender. Comprendo la prueba de los 100 metros lisos o la de la maratón, en tanto que suponen el hombre más rápido en corta y larga distancia. Entiendo hasta el salto de longitud y el de altura, entendidos éstos como umbrales de la capacidad humana. Pero, por favor, que alguien me explique el lanzamiento de peso / disco / martillo / jabalina. Que exista uno, para probar lo lejos que somos capaces de lanzar un pedrusco, pase. Pero... tres pruebas? ¿Y el triple salto? ¿Y el salto con pértiga?

También hay disciplinas de la gimnasia que no acabo de comprender: el potro. Las anillas. Que sí, que alucinas con lo fuertes que están los pavos (nota mental: ¿por qué no hay mujeres en potro y anillas?) pero exactamente... ¿para qué sirve? Natación: entiendo que mole saber quien nada más rápido de allá a acá. Ok. Pero... el que nada más rápido... de espalda? ¿mariposa? ¿estilos? Me resulta incomprensible.

Supongo que para un especialista en anillas, el tenis o el baloncesto le representarán la misma estupefacción que a mí me suponen las otras disciplinas. Insisto, no desearía desprestigiar unas a favor de las otras, es que simplemente me resulta extraño que alguien de pequeño quiera dedicarse al potro o a lanzar el martillo. Imagino que me falta conocer a alguien que lo haga, que esa es otra. ¿Algún lanzador de peso en la sala?

jueves, 21 de agosto de 2008

La pesadilla de Ícaro y el punto de no retorno (que trata sobre el accidente del avión de Spanair en la T4 de Barajas)

Hoy tenía pensado escribir sobre otra cosa, importante para mis intereses y que trata acerca de mi escasa capacidad autocrítica, motivada seguramente por haber pasado demasiado tiempo solo. Es algo a lo que le tengo que dar algunas vueltas y que seguramente traerá consecuencias. Pero eso será otro día.

Ayer saltaba la noticia - me llamaba mi padre al respecto - sobre el accidente sufrido por el avión de Spanair en la pista de la T4 de Barajas. Naturalmente la cifra de muertos fue creciendo a lo largo de las horas hasta estabilizarse en 153 fallecidos y 19 heridos de distinta consideración, la mayoría de pronóstico muy grave, grave o reservado. La más leve tiene una fractura abierta de una pierna. Por lo visto, el reactor izquierdo de la aeronave prendió en llamas al despegar tras explosionar, precipitando de nuevo el aparato al suelo. En teoría, cuando el avión ya ha iniciado el despegue, con la fuerza de un solo motor es capaz de despegar igualmente y permitir un aterrizaje de emergencia; eso significa que la explosión tuvo que ser lo suficientemente fuerte como para descompensar el avión y / o averiar los sistemas de control y de seguridad que evitaron poder controlarlo de nuevo para volver al aeropuerto.

Aparte de la pena y lástima que todo ser humano pueda sentir eventualmente por las víctimas y que se muestran en todos los comentarios de las noticias en los periódicos (una pena y lástima un pelín mediatizadas, pocas veces la sentimos por los accidentes de tráfico que cada fin de semana salen en las noticias) hay un tema subyacente: la fragilidad del hombre volando. Me explico.

El ser humano es una especie arrasadora, devoradora insaciable y envidiosa. Y, además, muy capaz. Observa a los peces y dice: ¡yo también quiero! Y para surcar los mares fabrica barcos, batiscafos y submarinos para ir por debajo de las aguas y se hace submarinista, con todo lo antinatural que eso resulta para el cuerpo (que cualquier submarinista os cuente lo que es la descompresión o la narcosis de nitrógeno). Después, observa las aves y dice: ¡yo también quiero! Y para volar por los cielos fabrica aviones, helicópteros, planeadores y ala deltas y se lanza en paracaídas. Con todo lo antinatural que resulta eso para nuestro cuerpo, claramente.

El hecho de que estadísticamente el avión sea el transporte más seguro se debe a la misma consciencia que tiene el hombre de estar invadiendo un medio, el aire, que no le es propio. Cada uno de los componentes que lo integran obedece a cientos o miles de horas de estudio. Desde los mismos materiales con los que se fabrica un avión hasta la aviónica, el conjunto de elementos electrónicos que hacen posible la navegación del aparato. Y todo por duplicado o triplicado, por si acaso. Y aún así, cuando hay un accidente, siempre es a gran escala. Eso sí, democrático: da igual que vayas en primera clase o en turista. Mueres igual.

Al final de estos días, tras el análisis por parte de los técnicos de las llamadas "cajas negras" y de un montón de suposiciones previas, se encontrará una razón, causa o motivo por el que el accidente se produjo. Seguramente las acciones de Spanair bajarán en picado y se recordará este día como una jornada negra en Barajas y para la aviación en general. Pero, desde otro punto de vista menos pragmático y quizá algo poético, no debería tomarse como un fracaso.

Al contrario: no deja de ser un memorando - macabro - a la raza humana de la vieja fábula mitológica de Ícaro, hijo del famoso arquitecto Dédalo, que al querer imitar a los pájaros y deslumbrado por la belleza del firmamento, acabó muriendo en el mar al derretirse sus alas. Evidentemente que el hombre puede y debe seguir surcando los horizontes, pues tanto el avión ayer al despegar como la humanidad en este momento evolutivo con respecto a la aviación han alcanzado ya el llamado "punto de no retorno", pero no debe sorprendernos que muy de vez en cuando se nos recuerde nuestra propia fragilidad. Aquí en la tierra como en los cielos.

miércoles, 20 de agosto de 2008

El coste de la belleza (que trata sobre modificaciones temporales o permanentes en el cuerpo de uno para "mejorarlo")

Ayer sucedieron dos cosas que me llamaron la atención a colación de lo que la entrada hoy refiere. En primer lugar, una llamada de una amiga mía preguntándome sobre algo que sinceramente no acabé de entender muy bien por dos razones: a) porque era la primera vez que lo escuchaba como tal y b) por de dónde venían las referencias. Como prefieron no citar nombres, diré solamente el pecado: una alargamiento de pestañas. Aún ahora, cuando me leo, alucino.

En primer lugar, esto es una putada. Porque si una tía te pregunta acerca de cambiar una parte de su cuerpo, pues que te pregunte por sus pechos, coño, y así por lo menos te los enseña. Antes y después. las pestañas no tienen gracia ninguna, se observan a simple vista y no tienen morbo ninguno.

En segundo lugar, porque con todos los productos de cosmética que veo anunciados en televisión de esas marcas que necesariamente acaban sus anuncios con "paguí" (Loreal, paguí. Lancome, paguí. Vichy, paguí. Etc.) y que prometen incrementos del 1247835% en tu volumen y longitud de las pestañas, se hiciese imprescindible algo extra.

En tercer lugar, e importante también, que esta es una pregunta que se hace a un amigo... gay. Yo, lo que se dice gay, poco. Hay agujeros en mi cuerpo que son "exit only" y por mucho tiempo.

Cuando era pequeño estaba en contra de cirugías y demás. Lo encontraba algo así como hacer trampa. Hoy en día... oye, la gente que se haga lo que se quiera, me da igual. He visto rinoplastias, mamoplastias, reducciones de pecho, liposucciones, retoques en los labios y pómulos... si queda bien, adelante. Que sí, coñe, que no pasa nada. Si te sirve para eliminarte un complejo, tira millas.

Ahora bien, siempre corres el riesgo de que te pase lo que les pasó a esas más de 90 mujeres, desfiguradas por el médico francés autodenominado "mejor en cirugía estética del mundo" que acaba de ser apresado por los mossos después de haber huído de Francia. Y es que hay veces que es peor el remedio que la enfermedad.

miércoles, 30 de julio de 2008

Iconos de la adolescencia (que trata sobre aquellos lugares que fueron pero dejaron de existir)

Hoy me he enterado de una noticia terrible. Up & Down, la mítica discoteca adolescente, cierra definitivamente sus puertas. Atrás quedan 26 años de referente nocturno para la juventud al principio para pasar por la época adolescente después. La primera discoteca "seria" a la que fuimos muchos (la única que permitía a menores de 16), pasando poco después a Jimmiz, igual de pija - anda que no cantaba yo xD - pero de más nivel.

Nunca fuí mucho de discotecas aunque el baile lo domino a la perfección, no es por inmodestia decirlo, solamente iba por las niñas. Eran otros tiempos, la verdad.

Ver caer un emblema como U&D, el lugar mítico donde Gemma celebró su 18 cumpleaños (yo ya estaba allí :D ) es un síntoma más de que nos hacemos mayores.

Qué lástima, coño.

jueves, 22 de mayo de 2008

Es constitucional... pero no moral (que trata sobre el reciente fallo del TC con respecto a la violencia de género)

El viernes 11 de enero, un servidor publicaba esta entrada con respecto a la violencia de género y a la injusticia que, según mi parecer completamente ignorante, me suponía el hecho de que las penas por maltrato fueran superiores a los hombres, cuando estos agredían a las mujeres, que a la inversa. Incluso me planteé si esto no iría contra el artículo de la Constitución que expresa precisamente el principio de igualdad.

Hablando un día con Mònica, le dije que si tuviera pasta llevaría la ley al TC... pero no hubiese podido porque por lo visto no tengo potestad para hacerlo xD Sin embargo, sorpresa la mía, una juez titular del juzgado de lo penal número 4 de Murcia sí lo elevó al máximo estamento que determina acerca de la constitucionalidad de las leyes. Hoy ha salido el fallo: 7 a 5 a favor de la ley, argumentando que es "razonable" que exista un mayor castigo contra los hombres (la agravación punitiva) puesto que persigue aumentar la protección de las mujeres contra los hombres. En resumen, que sí, que vale, que la desigualdad existe pero es para bien. Que nadie se enfade.

Esto me duele profundamente por dos razones: en primer lugar, porque de haber una desigualdad legal a la inversa, seguro que no tardaban las feminatrix en salir a la calle. Segundo, porque derriba de un plumazo mi última esperanza en un sistema judicial que antaño ya me demostró su total ineficacia e injusticia. Aún creía que podría darse el caso de que vivíamos en un país justo, pero no. O por lo menos, nuestra constitución, tan joven y tan en la boca de tantos, no lo es. Y me da rabia.

Hay una frase que me ha dejado completamente perplejo en el fallo, en la que se explica el por qué la pena agravada no supone una discriminación de sexo, sino que en realidad es por el "carácter especialmente lesivo de ciertos hechos a partir del ámbito relacional en el que se producen y del significado objetivo que adquieren como manifestación de una grave y arraigada desigualdad".

Me da la impresión de que los magistrados lo que tienen muy arraigado es el concepto de mujer como sexo débil y que todos los maltratos, o por lo menos la gran mayoría, tienen carácter sexista cuando no es así. El maltrato está mal, no voy a repetir lo que ya puse en su momento, pero creo que muchas veces ese maltrato es indistinto del sexo al y desde el que se produce. Es decir, que muchas veces la hostia se la llevaría siendo mujer y siendo hombre por igual, con lo que es deshonroso igualmente pero no sexista y, por ende, no debería aplicarse el agravamiento punitivo. Además, y con eso se demuestra el anacronismo de los magistrados y/o de la propia ley, se sigue vinculando la "violencia de género" a la violencia de género masculino a género femenino, sin tener en cuenta las parejas homosexuales. ¿Cómo aplica la ley entre una pareja de dos hombres? ¿Quién se lleva el agravio punitivo? ¿Ambos? ¿O solamente el que hace "de chica"? ¿Y entre dos mujeres? ¿Pueden pegarse tranquilamente sin que nada suceda o se va a la cárcel la más machota de las dos?

Si la sentencia se basa en que hay un colectivo que está más desprotegido frente a otro, la ley debería ir más allá: ¿Acaso no están más desprotegidos los viejos que los jóvenes? No debería ser lo mismo una agresión de un chico de 20 años a un hombre de 70 que al revés, digo yo. O los ricos contra los pobres, tampoco deberían juzgarse de la misma forma, ya puestos, porque los primeros gozan de más ventajas. En fin, vergonzoso, un país de pandereta.

Al final tendremos lo que nos merecemos. Menos mal que la nueva ministra de la igualdad ya ha salido para hacerse la foto con ZP y una copia del fallo. Olé. Ministra de la igualdad. De la igualdad. Tendrá cojones.

Solamente un par de comentarios en los votos particulares de algunos magistrados dejan un mínimo de terreno para la esperanza y arrojan un poco de sentido común, bajo mi humilde opinión, ante tanto despropósito. Desde aquí aplaudo al Sr. Vicente Conde y a Jorge Rodríguez Zapata por ser lo suficientemente valientes - y sensatos - a la hora de expresar sus valoraciones. Qué pena que la política haya corrompido hasta el mismísimo TC.

Esto es todo lo que quería decir sobre el fallo del Tribunal Constitucional acerca de la constitucionalidad de la ley de la violencia de género; de las diferencias existentes dentro del seno del tribunal y de las incongruencias e interrogantes que no se disipan; de la desesperación que produce el saberse en un país de base injusta y de la desestructuración de la separación de poderes vigente desde hace más de dos siglos.

sábado, 17 de mayo de 2008

Henin, Lost Odyssey y poco más (que trata sobre tenis, un videojuego y alguna cosa más si la consigo recordar)

Bueno, ayer tenía una entrada en el borrador y al cerrar el navegador se perdió, así que escribo hoy. Lo primero, que llevo varios días con ganas de hacerlo, es hablar de la retirada del mundo del tenis de la nº 1 del momento, la belga Justine Henin. Sorprendentemente, de la noche a la mañana, Henin decide que está cansada del deporte de la raqueta, que ya le ha dedicado mucho y que no puede más. Las dos últimas derrotas sufridas (ante Sharapova e Ivanovic, creo) no parecen tener nada que ver. El caso es que esta retirada, se comenta por ahí, es sospechosa.

Digo que es sospechosa por varias razones: en primer lugar, hace una semana publicaba en su página web que tenía unas ganas locas de jugar y que estaba a tope para empezar la temporada de tierra - que es la que le gusta. Después, ahora viene Roland Garros (su torneo favorito que ha ganado 4 veces) y justo después Wimbledon, único grand slam que le falta. Y además las olimpiadas, que defiende el título que consiguió en Atenas.

Se comenta que Henin podría dar positivo en un control anti-dopaje y, visto el caso de Marion Jones (desposeída de su medalla olímpica años más tarde y ahora en la cárcel), pienso que podrían haber cortado por lo sano y haber decidido, juntamente con su entrenador, colgar los bártulos e irse antes de provocar un escándalo. Obviamente nunca se sabrá, pero las cosas no ocurren porque sí.

-------------

Por otra parte, ayer terminé Lost Odyssey, la aventura de Mistwalker que narra la historia de los inmortales Kaim, Sez, Sarah y Ming en su visita a nuestro mundo y las desventuras que corren junto a cierto grupo de mortales. Le he dedicado 72 horas de juego para terminarlo con buena parte de los sidequests posibles. Hacía tiempo que no pasaba tanto tiempo con un RPG (Eternal Sonata me tuvo bastante menos a los mandos) y tengo algunos sentimientos encontrados con Lost Odyssee. No lo he pasado nada mal, eso es evidente, pero tampoco va a marcar un punto y aparte como lo hicieron entregas anteriores de Final Fantasy, Xenosaga o Suikoden. Pero bueno, horas bien empleadas en cualquier caso. Le pusimos un 8 en MeriStation y después de destriparlo arriba y abajo lo considero una nota justa.

-----------------

Ah! No lo he puesto en el título pero quería comentarlo: este viernes fuí a comer con Gemma-oh-flisflis-pajarito-volador y con KAM, más KAM que nunca. It's good to have Gemma back.

Hoy nos hemos quedado sin tenis porque volvió a llover, a ver si mañana podemos tener la jornada en paz.

Y esto es todo lo que quería anotar acerca de Justine Henin; sobre el retorno de Gemma y sobre la historia de Lost Odyssey.

jueves, 8 de mayo de 2008

Por el humo se sabe donde está el fuego... el fuego del cariño (que trata sobre una breve reflexión empresarial)

Mientras esta tarde me dirigía a hacer unas visitas, he observado en la autopista una columna de humo bastante grande. Un incendio, claro, pero no forestal sino empresarial. Se estaba quemando una fábrica.

Curiosamente me dirigía a aquella zona y me ha costado llegar un huevo, porque los Mossos estaban acordonando la zona, asegurando el perímetro (mola eso) y tal. Se estaba quemando un almacén de plásticos y demás, desde la 1 de la tarde, justo delante de donde yo iba. Por lo visto el plástico es jodido de apagar, porque cuando le echas agua encima, se enfría la capa superior y deja una especie de película que impide que más líquido penetre en el interior, provocando que lo que queda debajo se vaya quemando lentamente y de forma inexorable.

Me parece sospechoso que una empresa se queme tres veces seguidas, pero bueno, no va por ahí mi reflexión. Cuando pasé por delante, los trabajadores estaban fuera (lógicamente) y de cachondeo. Claro, trabajar no podían trabajar, pero me causó muy mala sensación el hecho de ver a tanta gente descojonándose de la risa, como si eso no fuera con ellos. Bah, se quema mi empresa pero total, tampoco es mía.

Estos trabajadores, alienados completamente de su producto y de quien se lo hace producir, después se quejan de forma mucho más implicada cuando su empresa se aliena de ellos. Todos los grandes sociólogos que han hablado de la relación moderna (post-revolución industrial) entre el operario y su patrón como Marx, Durkheim o Weber han coincidido en este punto de alienación, aunque difiriendo en las razones y en los matices. Lo que no tenían claro es lo que comentaba respecto a la relación inversa - empresario y trabajador - y supongo que la imagen que he presenciado hoy, de absoluto pasotismo y el "esto no va conmigo", hubiese provocado una cierta reflexión incluso en estos ultradefensores del trabajador.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Lenguaje masculinizado (que trata sobre un breve apunte sobre algo en principio inocuo, pero importante)

Va acerca de lo que le prometí a Jordi en el comentario de la entrada anterior y de paso, como breve reflexión. La hago en forma de adivinanza (no es mía, pero sirva para el caso):

Un hombre y su hijo van en una ambulancia de camino al hospital después de tener un accidente. Cuando llega el niño a la mesa de operaciones, el cirujano exclama: "Dios mío, pero si es mi hijo!"

¿Cuál es la relación entre el cirujano y el niño?

En realidad es muy sencillo, si no fuera porque el lenguaje nos juega malas pasadas. Pero no es tanto un problema de léxico, como un problema de la imagen que se crea en el cerebro de esa cosa. El lenguaje, especialmente en España, está masculinizado y eso es algo debido a una herencia cultural. Hay que fijarse bien: "Los alumnos del instituto X no han ido a clase hoy". ¿Los alumnos? ¿Y las alumnas? Alumnas está implícito en alumnos, de modo que al escuchar la frase entendemos que nadie ha ido al instituto. Pero si le giramos el género no obtenemos el mismo efecto: "Las alumnas del instituto X no han ido a clase hoy". Aquí entendemos que solamente ellas no han ido, ellos sí.

Esa es una muestra de lo que llamamos lenguaje androcéntrico y, aunque la gran mayoría de las veces tanto cómo se usa como quién lo usa lo hace de forma inocente, puede que en sus orígenes no fuera así. Seguro que hay muchísimos ejemplos más: a mí se me ocurren "Los habitantes de X país..." "Buenas noches a todos"

Creo que es interesante...

miércoles, 9 de abril de 2008

Operación Triunfo (que trata sobre el regreso a las pantallas del 'reality' musical)

Mal empieza OT2008 si por ofrecer mis precisas e imparciales apreciaciones sobre los candidatos a futuras estrellas provocan que no caiga bien. Telecinco, es su impagable magnanimidad, me otorga legitimidad de opinión para que juzgue a los nuevos triunfitos de dos formas posibles: una, mediante los SMS de apoyo al cantante, que pueden salvarlo o condenarlo hasta el fin de sus días. La segunda, porque al obligarme a tragar su publicidad de 349753489 sponsors, por lo menos me da derecho a decir lo que me da la gana sobre lo que veo. Qué menos, ¿no? Eso sí, claro, lo que digo no tiene por qué gustar a mi audiencia particular. Lo encuentro justo.

Ayer tuve a bien sacrificar la experiencia housiana de los martes en pos del visionado de la gala inaugural "Operación Triunfo 2008". Había visto algunos cástings, de refilón, y ayer tocaba ver la carne de cañón que han seleccionado para el más cruel despelleje de la audiencia, para aflojar las gomas de unas cuantas bragas adolescentes o para el despiporre más llano y básico de la España de toda la vida. Y para pasar un poco de vergüenza ajena también, que no se diga.

Cuesta creer que lo visto ayer sean 18 de los cantantes con más talento, mayor proyección o mejor lo que sea de nuestro país. Podría ser, ojo, porque a la vista de la escasez han tenido que escoger un americano que apenas habla nuestro idioma para que rellene el hueco de voces masculinas, a mi entender la más coja de todas las patas de la mesa.

Cuesta creer, digo, en vista de la actuación de uno de los chicos que intentó - vanamente - imitar con "La Bomba" de Ricky Martin canción y cantante portorriqueño. Patético, por poner un adjetivo suave. Da la impresión, echando un rápido vistazo al elenco, que afortunadamente sí que hay algunas voces a tener en cuenta y que, esperemos, por esta vez podrían aprovechar el efecto de contar con tan selectos profesores de la academia.

Pero también me llega otra sensación: que no es casualidad que "Gran Hermano", "Tu sí que vales", "Supervivientes" y ahora "Operación Triunfo" compartan productora y cásting. Tengo la corazonada de que algunos de sus integrantes han sido añadidos en el grupo como el que añade ingredientes al caldo, para crear más sustancia, que diría Torrente. No quiero citar nombres para no herir susceptibilidades, pero dudo que algunos artistas que están en la selección final - sin valorar su capacidad, que desde luego la tienen - estén allí únicamente por sus aptitudes (y actitudes) y no por otras cosas, incluyendo factores MUY personales.

Este pensamiento, lejos de desanimarme, me reconforta. No me importa que se pueda haber manipulado el cásting en pos del espectáculo, porque a fin de cuentas estamos ante un gigantesco karaoke en el que viendo la INMENSA cantidad de publicidad que se incluye tiene que facturar. Y para generar dinero tienes que generar audiencia, a la audiencia le gusta el morbo y el morbo, lamentablemente, no lo da siempre la calidad. Por eso, insisto, me reconforta pensar que algunos de los mejores se han quedado en el camino de los cástings precisamente por eso, por ser demasiado buenos, pero no encajar en ciertos estereotipos, orientaciones y demás que los responsables de la selección estaban buscando.

Durante 18 semanas, por lo menos, asistiremos a una criba constante de candidatos; uno tras otro irán cayendo víctimas de los profesores, el jurado, los compañeros y la audiencia. He echado un vistazo al conjunto de personalidades que adiestrarán a los 16 finalistas: no está nada mal, todos grandes profesionales en sus campos. Destaca, pero, la ausencia del Director de la Academia en ediciones pasadas, Kike Santander, que deja el puesto a manos del histriónico Àngel Llàcer. A mi entender, la marcha de Kike, escarmentado supongo por el escasísimo éxito de sus apuestas triunferas de la edición pasada, devalúa un poco el concurso en general y la Academia en particular. Pero claro, eso es cuestión de gustos.

En los compañeros hay de todo: siempre es pronto para emitir juicios sobre quienes no conoces, pero supongo que habrá de todo. Los habrá majos y los habrá buitres. Y hasta los habrá que sean buenos músicos incluso, habrá que ver.

Del jurado hay poco que decir. De todos los que hay, el calvo de Cadena Cien - siempre moderadísimo en sus opiniones negativas, demasiado generoso en las positivas - es la opinión más respetable bajo mi punto de vista, ya que nadie como él para saber las tendencias de la música de hoy y qué es lo que busca el mercado de la calle. Han incluido a una diva del espectáculo, absolutamente desconocida para mi supina ignorancia, pero que parece lo suficientemente dura para romper la blandeza emocional de la ex-azotadora Noemí Galera (recordemos, la antagonista de los concursantes dos ediciones atrás). Risto Mejide sigue pensando que el espectáculo no está en el escenario y sigue buscando la provocación desde sus apreciaciones con los mismos chistes que en la edición anterior solo que, por repetidos y previsibles, hacen menos gracia. Eso no quita que lo que dijera ayer fuese menos válido, pero cuando en un comentario sobre lo que sea la forma adquiere mayor importancia que el fondo, se peca del llamado "estilismo", aunque en este caso sin adquirir las connotaciones clásicas de la palabra.

Me gustó, eso sí, que la música fuera en directo e incluso la selección de temas para la ocasión. Algunos algo pomposos, otros hasta yo diría que ligeramente fuera de lugar. Pero, en conclusión, cumplió su objetivo: entretener. Le sobran muchas cosas a OT, muchas, pero en definitiva no estuvo del todo mal. Espero poder prescindir de su visionado en sus futuros capítulos. No sea que me "enganche".

jueves, 27 de marzo de 2008

En autobús, no. (que trata sobre la huelga de TMB, básicamente)

Hoy ha habido nuevo paro de los conductores de autobuses de TMB, en protesta por la situación laboral tan lamentable que según ellos viven, haciendo para ello uso del legítimo derecho a huelga. Esta mañana los sindicatos, en especial CGT, han rechazado el plan que les ha propuesto la dirección de la empresa y han ampliado la duración de la huelga a "carácter indefinido".

No negaré que tengo a los autobuseros cruzados en mi cabeza desde los acontecimientos de hace algo más de un año y que relaté aquí, o sea que no puedo ser imparcial en este aspecto. No es que no sea capaz de ponerme en su situación, es que me da exactamente igual. Aún así, he hecho un gran esfuerzo para comprender sus demandas.

Básicamente lo que quieren es: trabajar un día menos y seguir cobrando lo mismo. Y el fin de semana, que trabaje Dios. Lo comprendo, nadie quiere trabajar el fin de semana... pero coñe, si no quieres trabajar esos días, no te hagas conductor de autobuses. Es como ser futbolista y no querer jugar los domingos por la tarde. Oiga, si usted es futbolista, los partidos los va a tener que jugar los sábados y los domingos. Si quiere horario administrativo, pues hágase administrativo.

Porque vamos a ver: ¿los fines de semana no tiene que haber autobuses? Imaginemos que lo mismo pensaran las enfermeras, los médicos, los policías, los bomberos. Taquilleros de cine, hoteles, chiringuitos, árbitros, quioscos, operarios de mantenimiento de FECSA, tráfico, empleados del McDonald's, gasolineras... hay empleos que, en pos de mantener una calidad de vida, necesitan de trabajar el fin de semana. Si eso te resulta insoportable, lo entiendo, pero no escojas una de estas profesiones. Y punto.

Las reivindicaciones laborales me parecen bien, de verdad. Lo que no soporto es la gente con más cara que espalda. Y ciertamente, los trabajadores de TMB (no todos, una parte importante) pierden mucha credibilidad cuando un día antes de la huelga se presentan un 27% de bajas laborales. Y que contínuamente haya más de un 8% de la plantilla de baja, cuando se trata de un trabajo que es muy similar al de un taxista - la mayoría autónomos - y este colectivo presenta cifras en torno al 1% de sus integrantes enfermos. Demasiada casualidad.

En fin, que a mi no me afecta en lo más mínimo porque no cojo el autobús. Pero ya les vale a muchos, ya les vale pero de verdad.

jueves, 13 de marzo de 2008

Colores y sexo (que trata sobre cómo no se pueden argumentar verdades fundamentales en público)

Recientemente, una asesora del partido demócrata que apoyaba a Hillary Clinton y que ocupaba un cargo honorífico, ha tenido que renunciar debido a una interpretación que se ha hecho de unas palabras que dijo hace unos días. Concretamente, Geraldine Ferraro precisó que "Obama no estaría en esta posición si fuera un hombre blanco".

La declaración fue tomada, especialmente por la gente que apoya la campaña de ese candidato, como un insulto racista. Prefiero pensar que se trata de una sucia estrategia electoral que no que realmente alguien lo esté pensando así.

Decir que Obama está en el lugar en el que está gracias a que es negro es lo mismo, exactamente lo mismo, que decir que Hillary Clinton está donde está gracias a ser mujer. La campaña la han polarizado dos personas, es cierto, pero una de ellas es negra y la otra es una mujer. Y eso es una obviedad, es tautológico. Una perogrullada como una casa. Es evidente que uno está donde está por ser negro y la otra por ser mujer; ser hombre o ser mujer gustará más o menos a distintos tipos de público y ser blanco o negro gustará más o menos a según qué sectores.

La gente se piensa que por el hecho de ser blanco o negro las propuestas que pueda hacer uno u otro son distintas. Como si un candidato fuera una eminencia en todos los sectores (economía, política social, cultura, deporte, ecología, sanidad, defensa, exteriores, etc.) y no contara con un equipo de asesores que realmente fueran los que redactaran esas propuestas. Como si las propuestas "negras" fueran distintas a las blancas, o las propuestas "masculinas" fueran distintas a las femeninas. Dos candidatos, nada más y nada menos.

Es tan absurdo el nivel de hipocresía de Estados Unidos que a menudo da vergüenza ajena. Geraldine Ferraro utilizó ese argumento seguramente para puntualizar que Obama despertaba simpatías más allá de lo que un hombre blanco "tipo" hubiese despertado... y probablemente sea verdad. Nunca trató de ser racista ni nada por el estilo. Remarcó el estadio excepcional que se produce al encontrar un candidato negro - porque no es blanco, es NEGRO, sin que eso sea un insulto - en la carrera presidencial, y que ese factor movilizaba positivamente a una parte del electorado.

Pues sí, querida Geraldine, es una afirmación tan cierta y tan obvia, que por su certeza y por su obviedad te has quedado compuesta y sin cargo. Y eso que era honorífico.

viernes, 29 de febrero de 2008

Bi-siesto (que trata sobre el calendario, entre otras cosas)

Hoy es 29 de febrero, para muchos un día fantasma. Algunos datos curiosos que vale la pena tener en cuenta (y que por lo menos el escribir - y leer - este blog resulte mínimamente útil).

En tiempos de la antigua Roma, el día se añadía antes del sexto de Calendas (Calendas era el primer día de cada mes, en este caso Marzo); es decir, se ponían 24 horas más justo antes del sexto día previo al primero de marzo. El sexto se repetía, vaya. Y de hacer un bis al sextus, nació bissextus. chúpate esa con los romanos. Otros datos:

- Todo el mundo sabe que cada cuatro años hay uno bisiesto, en el que se añade un día al final de febrero, pero...

- No todo el mundo sabe que esto lo estableció así Julio César, modificándolo luego Gregorio XIII. Sin embargo...

- Todo el mundo sabe que eso se debe a que el movimiento de traslación completo de la Tierra alrededor del Sol dura 365 días y casi seis horas, pero...

- No todo el mundo sabe que el "casi" es la palabra clave, y por lo tanto implica inexactitud. De hecho, solamente son bisiestos aquellos años que son divisibles por 4, como 2008. Los años que son divisibles por 100, como 1900 por contra, NO son bisiestos. ¿Y el año 2000?

- La excepción son aquellos años que son divisibles por 400, como el año 2000, por lo que éste sí que fue bisiesto. Es decir, en el espacio de 400 años habrá 97 que serán bisiestos.

En algunos países, el 29 de febrero era símbolo de superstición. Para otros, un día de jolgorio porque era un día "gratis". Yo no sé si es de buen augurio o de mal augurio, la verdad, pero estoy en una época en la que - por primera vez en mi vida y en según qué aspectos - que todo siga igual y que nada cambie, que gocemos de un día gratis, me mola. Me mola mucho.