Hacía tiempo que no utilizaba la imaginación para una entrada. Se me ocurrió al surfear el otro día la web del US Open (por cierto, Nadal - Murray y Federer ya están en semis), en la sección de subastas.
Para cualquiera que guste del tenis un poco más de la simple afición coyuntural (Nadal en la final de Wimbledon o las olimpiadas, vamos) gustaría de poder disfrutar del deporte de la raqueta allí donde juegan los mejores. Y los mejores juegan en Australia, en París, en Londres y en Nueva York. Australia, especialmente desde finales de los 80 cuando cambiaron la superfície, lleva 20 años intentando crearse su propio glamour. Es un torneo casi desubicado, apenas en los inicios de temporada, que no gusta a todo el mundo. El open británico es sibarita, elitista hasta el decir basta, como marca la tradición inglesa; Francia tiene su encanto, pero para los que nos gusta un tenis de ataque, Roland Garros no es la panacea. Y luego está Nueva York, con sus jornadas nocturnas y sus partidos que terminan a las 2 de la mañana... hora local del este.
Jugar en la pista central de Wimbledon, por ejemplo, es algo que a menos que seas el campeón vigente o un serio aspirante tienes que solicitarlo formalmente a la organización. A veces lo conceden, la mayoría no. Si eres inglés barren para casa, como en todas partes, vamos.
Pero ahora existe otra posibilidad. A través de la subasta del propio US Open permiten, previo pago de alrededor de 6500 $, jugar en la pista central de Nueva York con el colega que tu elijas - la Arthur Ashe - el mismo día de la final masculina, de 8 a 9 de la mañana, con pase VIP para el village, 2 entradas para la final, alojamiento en Manhattan y los traslados del complejo al hotel y viceversa.
Por lo tanto, si alguno tiene mucha pasta y no sabe qué hacer con ella, si alguien quiere jugar un partidito en otro lugar del habitual y de paso invitarme, por favor que se pase por la siguiente dirección pinchando este link.
En serio.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Alguna vez has... jugado en la pista central de un Grand Slam? (que trata sobre sueños, posibles e imposibles)
Publicado por
Motenai
a las
23:36
1 comentarios
Etiquetas: alguna vez has, banalidades
martes, 14 de agosto de 2007
Alguna vez has... bailado "El lago de los cisnes" en el lago de los cisnes? - Episodio III (que trata sobre un poco de historia del famoso ballet)
Pregunta: ¿Has bailado alguna vez El Lago de los Cisnes en el lago de los cisnes?
Respuesta: No, no lo he hecho nunca.
Hacía tiempo que tenía ganas de escribir esta entrada. Esto va un poco sobre música clásica y, lo siento mucho por alguno, Los Violadores del Verso no son considerados como tales.
El Lago de los Cisnes es probablemente uno de los ballets más conocidos del mundo, estrenado en 1877 y realizado por encargo por Petr Tchaikovsky porque, en sus propias palabras y tal y como se lo confesó a su amigo del "Grupo de los Cinco" Rimski-Korsakov (el del Vuelo del Moscardón), "necesitaba dinero y me apetecía componer algo de ese estilo". 800 rublos fue el precio que nos permite hoy disfrutar de una de las composiciones más refinadas del creador ruso, tal vez junto con El Cascanueces (mi favorita), aunque curiosamente no tuvo mucho éxito en el año de su premiere.
No fue hasta dos años después de su muerte, en 1895, cuando gracias a la nueva coreografía de Petipa e Ivanov (su asistente), la obra adquirió más renombre aunque Tchaikovsky ya era ampliamente reconocido por sus otras producciones como, tal vez su mejor tema, la sinfonía nº 6 "Patética". La teoría más extendida de su muerte es que fue víctima del cólera, aunque desde muchos frentes se argumenta que en realidad fue un suicidio propiciado por el descubrimiento y supuesta salida a la luz de su homosexualidad (estuvo casado durante dos meses aunque nunca se 'consumó' el matrimonio - aunque por mucho que estés dos meses sin consumar no significa que seas homosexual ¬¬).
Argumento: En el cumpleaños del príncipe Sigfrido, su madre le dice que debe escoger mujer para casarse - que ya toca - al día siguiente. Sus colegas, antes, le invitan a ir de caza y durante la noche descubren una serie de cisnes que se convierten en mujeres. Justo mientras está apuntando su ballesta a uno de los animales, se aparece la reina Odette que le confirma que fueron hechizadas por un malvado mago y que solo podrán ser salvadas si se les jura amor eterno. Invitadas a la fiesta de anunciación por el propio príncipe, quién acude es el brujo con su propia hija y encanta al heredero para que la escoja a ella como esposa en lugar de a Odette. Desconsolada, ésta vuelve al lago. Sigfrido, descubriendo el engaño, corre en su búsqueda y juntos luchan en vano contra el barón Rothbart, autor del maleficio, y ante la derrota se lanzan juntos al agua donde mueren ahogados. Este sacrificio de amor, sin embargo, es suficiente para derrotar al enemigo y deshacer el encanterio / encantamiento (Raül credit).
Es un poco ñoña, sí, pero vamos... lo habitual para este tipo de obras que son la cúspide del romanticismo.
De dónde proviene el título: No hay certeza al respecto, pero probablemente Petr se dejó seducir por la influencia de Lohengrin de Wagner (el barco-cisne, el príncipe-cisne, etc.), y cabe destacar también la novela de Andersen "The Wild Swans". En cualquier caso, el cisne se ha asociado siempre a la pureza y dado el argumento de la obra, pues tiene sentido.
Cómo llegar: No existe un "lago de los cisnes" como tal, por lo menos que se conozca. El padre de Tchaikovsky era un hombre adinerado y vivían en un palacete, con lo que es posible incluso que en su propia casa hubiera un pequeño lago con cisnes. Vivieron en Alapaevsk y en Votkinsk, ciudades sin mucho glam pero con buenos recursos industriales. Os dejo un par de enlaces, en ruso, para los que queráis más información sobre estas dos localizaciones.
Sin embargo, una buena representación de El Lago de los Cisnes se hace en los bosques de Chapultepec, México, donde hace menos frío y hablan castellano. Chapultepec es algo así como un parque lúdico que incluye un zoo, un museo de historia natural, manantiales y lagos y, recientemente, alrededor de 30 cisnes que han comprado para la ocasión. Air Europa, Iberia y AeroMexico vuelan allí y el billete puede costar cerca de 1300 euretes por cabeza. Una vez en DF, el metro lleva directamente allí y hay tres estaciones. La más recomendable es "Chapultepec".
Para ir conociendo la obra, en el avión podéis ir escuchando esta buena grabación que se puede comprar aquí y por menos de 8 dólares.
Cómo se baila: Da igual que tengas formación clásica o no. Lo importante es hacer el chorra, así que puedes poner los dos brazos en la posición más tonta del ballet (hacia arriba o hacia adelante, da igual) y empezar a dar vueltas como un gilipollas. Y listos. Logro desbloqueado!
Y hoy... me apetece bailar :-)
Publicado por
Motenai
a las
9:18
3
comentarios
Etiquetas: alguna vez has
miércoles, 13 de junio de 2007
Alguna vez has... hecho el amor en el coche? - Episodio III (que trata sobre lo importante que es tener, a los 18 años, medio de transporte propio)
Tercera entrada de la serie "Alguna vez has...", esta vez un poco menos objetiva y más participativa, siempre en la estela de preguntas a partir del popular anuncio de la tele. Las entradas anteriores se encuentran aquí y aquí.
Pregunta: ¿Alguna vez has hecho el amor en el coche?
Respuesta: Sí.
Pienso que, quien más o quien menos, ha pasado por el coche. Especialmente los de fuera de ciudad. Y los de ciudad, sinceramente, no sé cómo se lo han montado. A los 18 años, el coche sirve una doble función importantísima. La primera es que te permite una auténtica libertad por primera vez en tu vida; sí, ok, podías tener moto (incluso podías haberte sacado el carné de "125" a los 16) pero no es lo mismo. No podías ir a Sitges con la moto; no podías ir al Louie Vega hasta Tarragona con la moto. No podías ir a esquiar si no era con esos maravillosos autocares llenos hasta la antena de gente. El coche es como una bocanada de aire en un momento de tu vida bastante agobiante. No vale la pena seguir enumerando las ventajas de tenerlo; si no te sacas el carné siempre a) acabas dependiendo del coche de otros y b) tu mundo acaba donde acaba la línea de metro, a menos que quieras moverte en taxi que es muy cool pero es muy caro. Y pasta lo que se dice pasta, a menos que seas lo que sea que son los que la tienen, a los 18 años no se mueve mucha.
La segunda razón, y por estar en segundo lugar es menos importante, es servir de picadero móvil. Casi nadie vive solo a los 18 años; tiene su encanto esperar a que los padres se marchen, a que el hermano pequeño duerma o lo que sea... pero no es lo mismo que tener la posibilidad de liberar tus hormonas en esas maravillosas calles cortadas, en los "sesión contínua" que existen en cada pueblo o simplemente pegarse una escapada donde sea para echar un polvo. Es muy masculino esto, sin embargo. Y claro, no lo puedes hacer con una moto; bueno, sí lo puedes hacer con una moto pero no es lo mismo. Y en invierno se te pela (sin que te toquen) del frío que hace.
Como mi primer coche fue un maravilloso Suzuki Samurai (aún lo conservo, ojo), ese fue el coche en el que me estrené. Me refiero a que fue el primer coche en el que lo hice, claro. Es simplemente espectacular el altísimo nivel de incomodidad que el ser humano es capaz de soportar por meterla, sinceramente. Pero se soporta bien, eh? Porque mira que el Suzuki es duro de cojones... coñe, yo dormía en ese coche xD Después con el Mégane Coupé las cosas eran algo distintas, pero el puto asiento de atrás no estaba pensado para tal función y en la parte central del asiento había una pieza de plástico duro que no entiendo como no se me quedó el culo con esa forma, la verdad.
En fin, es cierto que el coche es incómodo pero el rédito es altísimo. Y además, el día que pillas una cama de verdad se te abre el cielo de par en par (entre otras cosas).
¿Quién más ha pasado por la prueba del freno de mano?
Publicado por
Motenai
a las
8:48
12
comentarios
Etiquetas: alguna vez has, banalidades, personal
viernes, 1 de junio de 2007
Alguna vez has... inventado una palabra? - Episodio II (que trata sobre cómo se actualiza el vocabulario)
Segunda entrada de la serie "Alguna vez has...". La primera, de Teletubbielandia, está escondida más abajo.
Pregunta: ¿Alguna vez has inventado una palabra?
Respuesta: Sí.
La palabra inventada es: "MmMm". Significa "entrar en profundo estado de molación; molarse." Se ejecuta moviendo los labios adelante y hacia atrás y se pronuncia con el sonido de la letra "eme". Necesariamente se escribe alternando mayúsculas y minúsculas, con un mínimo de 2 pares para que sea considerada correcta, aunque puede extenderse a voluntad (dependiendo de la cantidad de molación que queramos demostrar).
Registrar una palabra para que sea aceptada en la RAE no es sencillo. Simplemente no se puede. Es la misma academia la que suele añadir palabras al castellano, aunque a veces suele ser cuando ya ha enraizado en la gente (y para ello pueden pasar lustros). Y a veces suena bastante mal, como la palabra "cederrón", que equivale a "CD-ROM" (por cierto, ¿por qué coño la hacen terminar en "n"?). Últimamente se están poniendo las pilas al respecto, pero la mayoría de los vocablos que se normalizan provienen del español que se habla en otras regiones distintas a España, en lo que supongo es un intento de acercamiento entre la institución y las comunidades más alejadas de la España tradicional.
Alguien más?
Publicado por
Motenai
a las
12:52
5
comentarios
Etiquetas: alguna vez has, banalidades, personal
jueves, 10 de mayo de 2007
Alguna vez has...? Episodio I (que trata sobre aquellas cosas raras que podrías hacer)
En línea a la popular campaña de una marca de automóviles, que pregunta al espectador acerca de si ha hecho cosas imposibles o ha estado en lugares extraños, he decidido poco a poco ir respondiendo a las preguntas que hacen e ir añadiendo a su vez otras.
Pero no sería demasiado original si además no incluyera el modo en que, en caso de contestar negativamente, poder hacerlas realidad. Va, aquí hay algunos ejemplos: ¿Has bailado el lago de los cisnes... en el lago de los cisnes? ¿Has inventado tu propia palabra? ¿Has ido en caballo por la playa?
El caso de hoy y con el que inauguro este apartado es este: ¿Has ido alguna vez a Teletubbielandia?
Respuesta: No, no he ido nunca a Teletubbielandia.
Peeeeero si quisiera ir alguna vez allí (o si alguno se muriera de ganas de ir alguna vez allí) debería hacer lo siguiente que expongo, espero que esté suficientemente detallado.
Para empezar, un secreto: Teletubbielandia, a pesar de tener ese aspecto de estar en otro planeta, en realidad es un set de televisión situado en la Sweet Knowle Farm, en Warwickshire (Inglaterra), cerca de Stratford upon Avon.
La mejor forma de ir a Teletubbielandia y conocer a los simpáticos Tinky Winky, Laa-Laa, Dipsy y Po, es coger un avión e ir a Londres. Desde Ryanair los vuelos salen bastante baratos, especialmente desde Gerona o también desde Madrid y con Easyjet están a 60 euros por trayecto. Una vez en la capital inglesa, desde allí se puede coger cualquiera de las líneas de tren (la central, la Virgin o la Chiltern) y bajarse en la parada de Warwick o de Stratford upon Avon. Está a aproximadamente 1 hora y media de camino, y el billete no llega a las 15 libras. Stratford es bien conocido por sus pubs, con lo que una paradita para hacer unas pintas puede estar bien, para aquellos a los que os guste la cerveza. Por cierto, para aquellos amigos de Argentina que ocasionalmente leen este blog, hay vuelos desde Buenos Aires, por ejemplo, pero son bastante caros, con lo que no os lo recomiendo si no sois MUY fans de los Teletubbies xD
El problema es que la Sweet Knowle Farm es un lugar al que no dejan fácil acceso y la mejor forma de fotografiarla es en helicóptero. En cualquier caso, desde el pueblo de Wimpstone, lo mejor es seguir las indicaciones de Avon Aquatics. En el cruce hay que girar a la izquierda y seguir durante un ratito más la carretera hasta que haces un giro bastante pronunciado y coges la pista de la izquierda de nuevo. No se tarda mucho en ver el "mundo" de los Teletubbies, pero el acceso está cerrado por los guardias de seguridad. Eventualmente, si pedimos permiso, pueden dejarnos pasar a hacer unas fotos.
A todos aquellos a los que los Teletubbies no les hagan mucha gracia, Warwickshire es también la tierra de Shakespeare (que se pronuncia sheikspir porque es un verbo irregular).
Espero haber sido de utilidad. En breve, más. También estoy abierto a sugerencias, por si a alguien se le ocurre alguna.
Publicado por
Motenai
a las
9:18
10
comentarios
Etiquetas: alguna vez has, banalidades, viajar