Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2008

Lágrimas y Chopin (que trata sobre una mezcla entre la música y los sentimientos)

Esta mañana ha sucedido algo inusual en la visita diaria al ICO. Ciertamente, nada que ver con el hobbit Herminia y ni mucho menos con algo que pudiera clasificarse como alegre. Hoy, mientras llegaba tarareando mentalmente el Preludio: gotas de lluvia de Chopin, en la puerta de la entrada del edificio bajo del oncológico - justo por donde se llega a radioterápia - había una mujer de mi edad rota del dolor y llorando y gimoteando a moco tendido tras la visita con el médico. No es una imagen nada bonita, la verdad, pero además contrasta por lo poco habitual que he podido apreciar que resulta en el hospital.

Contrariamente a lo que pasa en Bellvitge, en el que estas escenas se suceden asiduamente tanto en urgencias como en planta, las de esta mujer son las primeras lágrimas que alcanzo a ver desde que mi padre está en tratamiento y, sinceramente, no creo que me vaya a ser fácil olvidarlas.

De forma inevitable, dado que cuando se me pega una melodía resulta difícil desprenderme de ella, he seguido repasando internamente el Gotas de Lluvia; no puedo negar la influencia que Eternal Sonata está ejerciendo sobre mí - el videojuego de Xbox 360 basado en el hipotético último sueño de Chopin en su lecho de muerte - y del que intento disfrutar en los escasos ratos libres que dispongo.

Mientras tanto, le he comentado a mi padre para borrar rápidamente la imagen de la entrada, que estaba pensando en Gotas de Lluvia y el Fantasie-impromptu. Juntos, de forma creciente, hemos empezado a repasar la vida del genial compositor y virtuoso del piano de origen polaco, pero hijo de emigrante francés.

Marcado por una infancia de éxitos muy precoces, Frédéric ya realizaba conciertos como Mozart, a los 8 años de edad. Fue de aquí a allá, pero a los 20 años tuvo que exiliarse definitivamente de Polonia debido al alzamiento de noviembre contra el dominio ruso; aunque residió en Francia muchos años, jamás renovó el pasaporte y permaneció allí bajo el estatus de refugiado político. Dada su delicada salud - murió de tuberculosis a los 39 años - en 1838 se le recomendó viajar a un clima más favorable y acabó en Mallorca durante un tiempo, que coincidió con una de las etapas más lluviosas que se recuerdan en la isla y que no hizo sino empeorar su enfermedad.

Enclaustrado en Valldemosa y ya en compañía de George Sand, se dice que el sonido de las gotas de lluvia le marcó lo suficiente para su Preludio nº 15, uno de los más conocidos a la vez que más tristes y, sin que pueda evitarlo, la que se convierte en el tema de hoy.

jueves, 7 de febrero de 2008

Tarde de música y espíritu (que trata sobre la tarde de hoy, entre otras cosas)

Hoy voy al Liceo, a un concierto de Stravinsky y Brahms. Evidentemente no voy solo, y voy con la única persona de mi alrededor que me podría acompañar a un lugar así a DISFRUTAR del concierto y no solamente por ir, a excepción tal vez de mi padre.

Hace mucho tiempo que tengo ganas de volver allí y muchas ganas de vivir una experiencia más de este estilo. Porque aunque no vaya a ser la última - por lo menos eso espero - sí que cada una es inolvidable.

Además, mañana me llevaré una bronca monumental, así que hoy toca aguantar el tipo todo lo posible e intentar estar muuuuuuy simpático. Es que a veces soy majo, pero otras veces no ;-)

lunes, 14 de enero de 2008

Musiquita pa los pollos (que trata sobre algunos videos chulos y/o curiosos)

Las entradas con video siempre salen baratas de hacer, aunque casi siempre son síntoma de una perrería escritora que no se sabe. Pero en este caso he querido materializar tres "troballes" magníficas en todos los sentidos, que vale la pena echarles un vistazo.

Venga va, la primera. Todo el mundo conoce a David Bisbal y probablemente un éxito que se llama "Silencio". En España estamos acostumbrados a versionar canciones extranjeras, generalmente inglesas (hasta luego cocodrilo, no llegaste a ser caimán pfff xD). Por eso no deja de ser casi anómalo el hecho de que suceda a la inversa. En este caso no es un artista inglés sino holandés, Jeroen van der Boom, el que canta "Jij bent zo". Oye, a mi casi me gusta más que la original, vale la pena escucharla hasta el estribillo. Un gallifante a Jeroen, "the dutch bisbi!".



Alucinados, ¿eh? Probablemente era más conocido de lo que yo creía, claro, pero me hizo gracia descubrirlo. El segundo tiene premio: es el videoclip de una conocidísima canción dance, cantada en pseudo-castellano y magníficamente interpretada por su autor original. Daré un gallifante a todo aquel que, sin ayuda de ningún buscador de internet, sea capaz de sacarme una estrofa de la canción. Por cierto que estos videos de esta gente parecen cortados todos por un mismo patrón, como si se asociaran entre ellos y contrataran, para todos, un bono de 500 videos con la misma estética, las mismas tías, los mismos movimientos... son como clones, la verdad. Bueno va, aquí lo dejo:



Chulo! Zumbale mambo pa' que mi' gatah prendan loh motore'!! Es muy tonta, pero me hace reir xD Fijaos bien en los movimientos de las pibitas y en la estética rapera del cantante, que parece sacado de un cromo xD Bueno va, la última canción va con dedicatoria para alguien que no lo está pasando bien y que necesita de toda la energía positiva del mundo y, por qué no, de algo de buena fortuna. No se trata de mi artista favorito, desde luego, pero no problem, todo irá bien...



Y para terminar, Open de Australia!! Hoy ha empezado el primer grande del año, con Federer sin jugar un partido oficial desde hace 2 meses (debutará mañana) y con la Armada Española lista para dar caña. El cuadro de Nadal es algo más asequible, donde hipotéticamente los primeros problemas serios (Moyà) serían en tercera ronda y no antes (tal vez en cuarta tocaría Roddick), mientras que el número uno suizo tendría al ganador de Isner / Santoro en segunda; Rafa tiene en su parte de la tabla a Davydenko, que podría tocarle los cojones en semifinales y Federer tendría al ganador de Nalbandián / Djokovic, dos piedras muy duras de roer. De momento el español ha tenido suerte y el incómodo escocés Andy Murray ha perdido sorprendentemente en primera ronda contra Tsonga. Veremos como avanza el torneo, para empezar Robredo ya se ha sacado de encima un partido de 5 sets... que en primera ronda sirven para que vayas cogiendo el ritmo xDD

jueves, 24 de mayo de 2007

Fly me to the moon (que trata sobre música, en general)

Aunque soy fan de todos los estilos de música, en especial de la clásica, si existe algún género que me gustaría interpretar como solista sería sin duda alguna la del "crooner", el baladero por excelencia. Creo que de pequeño chupé demasiado big band, swing, jazz y blues, dixie, country... digamos que todo lo alternativo al rock, que es donde "nacieron" las grandes estrellas que después se popularizaron todavía más, y valga la redundancia, con el pop.

Existen muchas voces en el panorama actual que son las que me gustaría tener y aunque, lo confieso, cuando tenía 14 años quería la de Axl Rose (sic), hoy me "conformaría" con la elegancia, el porte, la suavidad, el temple, la garra y la fuerza de Frank Sinatra, Bing Crosby, Roger Miller, Bobby Darin, Tom Jones o... Michael Bublé. Incluso Luis Miguel, si se me apura.

De repente, hoy me he dado cuenta de que "Fly me to the moon" (tras verla cantar por Miguel Chiclé en Buenafuente el martes por la noche) es una de mis canciones favoritas, por mucho que Bublé diga que nunca la cantaría por ser una versión demasiado idealizada del amor. Y un cuerno, Michael, la canción te encaja como anillo al dedo y la acabarás cantando seguro.

Es casi mágico el ritmo que produce el swing, mucho mayor que cualquier exitazo que pueda sonar en las pistas de hoy en día. "Come fly with me", "Sway", "New York", "Baby, It's cold outside" (impresionante ese dueto Tom Jones y la pava de Catatonia) e infinidad de otras son ya palabras mayores, que utilizan la voz como un mero instrumento más que se funde entre el resto de la orquesta, algo que casi idearon los músicos de jazz hace montones de décadas. La voz de seda del "crooner" es inconfundible y nombres como Matt Dusk, Diana Krall o el mismo Bublé están afortunadamente dando un toque ligeramente actual a un género casi anclado hasta mediados de siglo pasado. Y oye, me encanta.

Fly me to the moon and let me play among the stars...Let me see what spring is like on Jupiter and Mars...

Hoy estoy contento :-) Me siento un crooner en toda regla.

lunes, 21 de mayo de 2007

Hoy no me puedo levantar (que trata sobre el musical de Madrid)

Este sábado pasado tuvimos la oportunidad de estar en Madrid y poder ir a ver al "highly anticipated" musical de Mecano en el Teatro Movistar de la Gran Vía, "Hoy no me puedo levantar". Sobre este evento giraba todo el fin de semana y para esto voló Marta desde Barcelona el viernes por la noche, aparte de para poder estar juntos el fin de semana. Pero quede claro que de no tener las entradas para el musical, probablemente no hubiese venido.

Como Marta es fan de Mecano tenía grandes expectativas puestas sobre la obra. Como a mí Mecano me repugna, tenía grandes prejuicios puestos sobre ella. Marta necesitaba mucho para cubrir su hype, yo con que fuera potable saldría más contento que unas Pascuas.

La decepción fue para ambos.

Si "Mecano" es Dios, "Hoy no me puedo levantar" es lo más cercano al Anticristo. Ni en el más espantoso de mis sueños cabía la imagen de cómo se puede hacer algo tan horrendo; para empezar, la acústica del teatro es mala. No pido el Liceo, pido que se entienda a los actores cuando hablen. El argumento sobre el que gira es forzado y se nota en todas y cada una de las canciones, con solo dos excepciones, que se intenta introducir esa canción por todos los medios sin importar el contenido de la misma. Un ejemplo: el protagonista, Mario, le pone los cuernos a María con otra tía y ella se entera. Para resarcirse de la situación, se produce una escena tipo Grease con un coche y los dos hablando mientras él le canta a ella "Cruz de navajas" en la que el relato de la canción... sucede al revés! Y así contínuamente.

Ni tan siquiera un público completamente entregado y participativo mejora la como mucho mediocridad del espectáculo, una obra que mejora de bodrio a mala en el segundo acto y que además dura 4 horas. 4 horas de tortura en las que los actores de tercera fila intentan defender un musical con sus pobres voces, sus pésimas cualidades interpretativas (a excepción, tal vez, del que hace de Colate) o la terrible puesta en escena de su director. Un musical en el que solo se salvan algunas coreografías y los auténticos pibones (tanto hombres como mujeres) que forman el cuerpo de baile. Como comedia es floja, como drama es escaso (sin contar el ataque de risa que me entró en el momento más emotivo, claro) y como concierto es descafeinado.

Y eso, incluso para Mecano, es demasiado poco. Ignoro qué clase de espectáculo vieron o de qué forma fueron recompensados los críticos que publican su opinión en los medios de repercusión de este país (no como este mísero blog de mierda), pero sin duda merecen una revisión a fondo de sus criterios a la par que cierta visita a un profesional de la mente que indague en su más oscuro pasado. Hoy no me puedo levantar, en definitiva, es un bodrio infumable que debería obligar a tanto organización, actores y público a una profunda reflexión introspectiva acerca de cómo crear un espectáculo, de si se ha escogido la profesión adecuada y de en qué escogemos gastar 70 euros que es lo que costó la entrada, respectivamente.

Sinceramente, abstención recomendada.

viernes, 20 de abril de 2007

Si Wagner levantara la cabeza... (que trata de como el post-modernismo es una CAGADA en la ópera)

Ayer, tras chorrocientos meses de espera, asistimos a la representación en el Liceo de Barcelona de "El Holandés Errante" de Richard Wagner.

Es la primera obra de la segunda época de Wagner, tal vez mucho menos conocida que Tanhäuser o Lohengrin y lejos, para mi gusto, de la calidad de Tristan und Isolde, la tetralogía de los Nibelungos o incluso la majestuosa Parsifal.

El compositor Richard Wagner

Der fliegende Holländer es otro de los dramas musicales que caracterizaron su vida y que marcarían su proliferación compositora y que, en mi opinión, va de menos a más con una obertura discreta, un final del primer acto correctísimo, un principio y final del segundo acto espectacular y un tercer acto brillante.

Afortunadamente en la ópera, contrariamente a lo que ocurre en los conciertos de cualquier banda de hoy en día, se produce una fidelidad absoluta a la partitura con los necesarios matices que siempre añade un buen director de orquesta que se nota, y mucho, en estas representaciones. Personalmente es algo que echo de menos cuando voy a ver a un grupo en directo, y esas variaciones que hacen sobre sus propias canciones más que motivarme me incomodan en la mayoría de los casos. Yo he nacido para ver y escuchar música clásica en directo y si quiero ver improvisar para eso está el jazz o el blues, no el pop o el rock.

Y precisamente esa fidelidad al escrito original, aunque tal vez algo falto de contundencia "wagneriana", es casi lo único que se salva de la representación ayer en el Liceo. La puesta en escena sencillamente no cuadraba con el espíritu de la obra ni desde luego con el libretto; sin ir más lejos, el primer acto habla de "sopla, viento, sopla y acércame a mi amada" cuando el barco en cuestión es un petrolero. De hecho, la razón por la que se encuentran los dos capitanes en el mar es porque una tempestad endiablada les ha alejado siete millas de la costa... Tampoco le encuentro lógica a que, en pleno momento más conocido de la obra (tercer acto, principio) las niñas se me pongan a bailar country. Lo siento, no lo comprendo.

A todo esto le sumamos tías en pelotas en el escenario, un perro, gente en bici dando collejas a uno que estaba por ahí, una máquina de coca-cola en el fondo... en definitiva, una puesta en escena horrible, demostrando una vez más que "arriesgar" debería significar algo más que meter cosas delante del público y a ver qué pasa. Muy mal para Àlex Rigola, a mi parecer alguien que no ha entendido nada ni de Wagner, ni de la obra ni del público barcelonés. El Sr. Rigola nunca debiera haber salido de su puesto de friki-rector del Teatre Lliure y no atreverse con algo que, incluso multiplicándose 100 veces, le queda grande. Le hubiese sentado mejor multiplicarse por cero.

Àlex Rigola en su esplendor

Pero eso tampoco debe esconder otras flaquezas de la obra y de su reparto, en especial las de la soprano que interpretó el papel de Semta (un poco justa) y de que, como antes dije, creo que al foso le faltó un plus de "punch" que siempre requieren las obras de Wagner, aunque la interpretación en sí estuvo soberbia.

En fin, es la putada de tener que adquirir las entradas con TANTA anticipación porque, de haberlo sabido, a esta es a la clásica obra que te compensa ir al tercer anfiteatro en la parte de atrás y disfrutar, eso sí, de "solo audición" a su precio justo. Y por supuesto, perfectamente comprensible la escasez de aplausos del público (algún silbido que otro también) y la fuga masiva de asistentes que si esperaron a la bajada del telón fue por respeto al resto de la gente y a Wagner, que no a la representación en sí.

En fin, salgo escaldado del Liceo, primera vez en mi vida.

jueves, 29 de marzo de 2007

Mujeres y canciones (que trata de cómo el cerebro asocia música y personas sin saber cómo)

Seguro que a todo el mundo le pasa. Suena X canción e inmediatamente recuerda a una persona, un lugar, un momento... En mi caso sucede exactamente lo mismo, hay melodías que estarán indisolublemente asociadas para siempre con alguien. Se dice que lo que en realidad hace nuestro cerebro es relacionar esa canción con las sensaciones del momento original en el que se escuchó por primera vez y, en una segunda asociación, con una persona AUNQUE no estuviera allí en el momento justo.

En ocasiones sucede que temas musicales adquieren de repente una nueva fuerza en nuestra mente al verse "reutilizados" en una situación particular, al estilo de cuando un disco de verdad de hace 30 años pega más fuerte hoy que en su momento.

En cualquier caso, las notas que conforman estas canciones llevan nombre y asociación propia:

Santana - Smooth (Marta): porque creo que, indiscutiblemente, es nuestra canción. Y además pienso que efectivamente su amor por mi simplemente mejora la vida o, en otras palabras, que la vida sería enormemente y verdaderamente más complicada y pesada si no me quisiera. Toma ya.

Extreme - More than Words (Gemma): no creo que olvide nunca aquella llamada de teléfono a casa (no existían los móviles, claro) en la que brevemente se me decía: "He descubierto la mejor canción del mundo. Tienes que venir". Y efectivamente, cuando llegué a casa de Gemma creo que la escuchamos... 50000 veces seguidas? Hoy sigue siendo algo que no creo que pueda (y no creo que quiera) disociar de ella.

Def Leppard - Two Steps Behind (Mónica): a pesar del "Right here waiting" de Richard Marx, que en su caso debería estar pegado a Sebastien de por vida, la canción que me recuerda a Mónica, por lo que ella ha supuesto, supone y supondrá en mi vida, es este temazo del álbum RetroActive y cuya letra es sencillamente espectacular.

Def Leppard - Miss you in a Heartbeat (Vanessa): Se hizo muy fuerte durante 1994-95, cuando Vanessa se fue a USA a estudiar el COU. Estuve muy unido a esa chica y estoy orgulloso tras estos años de seguir poniendo una sonrisa cada vez que la escucho.

America - Sister Golden Hair (Cris): Yo pienso que se debe a que fue una de las primeras veces que vi bailar a Cristina y fue con esta canción; bueno, fue con uno de esos remix que hacen en verano. Pero por H o por B hoy es un tema que me encanta y creo que siempre me recordará a ella.

No te aferres - Isabel Pantoja (Meri): Es imposible no vincular este folkloricazo a Meri, una de mis niñas, tras su interpretación en la oficina hace algunos años. Aparte de lo castizo del tema, es imposible juntar otro tipo de canción con ella. Diríamos que le pega todo :-)